sábado, 6 de mayo de 2023

De solsticios y de luces y la parada del autobús 2º parte

Esta entrada del blog, es la recuperación de una entrada antigua y archivada en otro blog, que recupero para este. La diferencia principal entre un historiador o un antropólogo y un esoterista, está en que los primeros buscan a través de la razón y de un método científico,  un conocimiento positivo; mientras que un esoterista suele ser alguien con una idea ya establecida en su mente que solo necesita de un  argumento que la demuestre.
Por otro lado,  las actuales sociedades seudoiniciaticas y en el mundillo esotérico en general, necesitan creer que acceden a un conocimiento superior del que se percatan por ser iniciados.
En realidad el mundo esotérico e iniciatico se fundamenta en una melancolía que siente la falta de algo que nunca existió o que pudo existir pero se perdió definitivamente, buscando señales de ese algo que desconocen y cuando se busca algo que no se sabe que cosa es, jamás puedes encontrarla, por eso el esotérico es una persona que venera la pareidolia y todo objeto que le sea evocador y le confirme en su anhelo melancólico.



GEB


La entrada anterior a ésta acabó con el tema de a relación entre Mitra y el Dios egipcio Geb ¿Por qué?
Geb era el esposo de la bóveda celeste (Nut) y padre de Neftis, de  Osiris, de Isis, de Seth;   era el Dios que favorecía la fertilidad sobre la Tierra, iconográficamente se le puede representar con su pene erecto, porque él simboliza la fecundación.
Ese aspecto de proporcionador de los recursos que la tierra necesita, es el que comparte con Mitra, quien proporciona la fecundidad.
El culto mitraico se desarrollaba en una gruta y dentro del simbolismo de la gruta, está el ser una representación del universo, el techo de la gruta sería la bóveda celeste, (Nut, la esposa de geb).
¿Es muy temerario decir que una humanidad,  que depende de los fenómenos naturales para vivir, que llegue a desarrollar narraciones similares relacionadas con las cualidades de sus dioses? Desde la tierra, necesitada de la lluvia y de la bondad del clima, se mira al cielo porque de él depende la prosperidad de los pueblos.
Por otro lado, la idea de la necesidad de una deidad fecundadora y un universo fecundado, es algo que el  ser humano la encuentra en la observación de si mismo y de la naturaleza.
La muerte del toro es un acto de fecundación, del animal surgen los elementos que la tierra necesita para proporciona vida en el planeta.
¿Qué elemento en común comparten Mitra y Geb? La idea de fecundidad. Proporcionar los elementos que hacen posible la vida sobre la tierra.
Son deidades para pueblos en los que sus deidades se ocupan de satisfacer las necesidades de vida sobre el planeta. Ambos son deidades ctónicas, ambos se ocupan de que la tierra proporcione los elementos que precisa; los ritos mitraicos se desarrollaban en el interior de las grutas y ambos están vinculados a la tierra.

Pero esta analogía que he hecho es de la misma calidad con la que un esoterista cualquiera puede establecer relaciones y las relaciones se encuentran, todo es cuestión de argumentar y de encontrar elementos engarzables; en realidad en éste tipo de analogías, es más importante la argumentación que la relación real.
Siempre que queramos construir una relación podremos hacerla, aunque cuantas menos concordancias más superficial y casual será la similitud.



Concordancias 

A la hora de establecer conclusiones, hay que buscar las concordancias entre los objetos que queremos relacionar y en caso de las tradiciones espirituales, las concordancias en materia de doctrina, no solo de los elementos circunstanciales que pueden hacer coincidir a los elementos que queremos relacionar, por eso el ejemplo de la parada del autobús;  un objeto como una deidad puede coincidir en un arquetipo, pero el arquetipo no determina la doctrina de la deidad.
Así por ejemplo, las relaciones que se establecen entre Cristo Y Mitra, se fundamentan en la coincidencia en el solsticio de Invierno, pero si entramos en el aspecto doctrinal empiezan a aparecer diferencias.
  • Mitra es un Dios que nace; Cristo es la manifestación de un Dios ya existente. No hay concordancia. 
  • Del mitraismo persa apenas se sabe nada de su doctrina y sabemos poco y solamente de la versión romanizada, pero un culto ligado a la Tierra; el Dios judío es una deidad alejada de los cultos a la Tierra. Tampoco hay concordancia. 
Mientras que los dioses del paganismo tenía una función directa con la explicación de la naturaleza y de su regulación, el Dios judío (escribo judío en lugar de  cristiano porque como todos sabemos es el mismo), no participa en la gestión de los fenómenos naturales, sino que tiene más que ver con la gestión de la consciencia humana y ésta sería su mayor originalidad y diferenciación.
Posiblemente por esa característica, tanto el judaísmo como el cristianismo y el Islam, que comparten la misma deidad, son religiones monoteistas, porque no precisan de otras entidades contingentes, aunque alguien podría argumentar que la Trinidad cristiana si posee esas entidades de contingencia, aunque el cristianismo tuvo cuidado de no separar a los tres objetos de la trinidad y darle funciones independientes y concretas, aunque  como suele decirse, caminan sobre el filo de una cuchilla y hay que pulir mucho los conceptos para encontrar la diferencia; incluso para muchos cristianos el asunto de la Trinidad es un tema complicado.


Saturnalia
La irrupción del cristianismo en occidente de una forma tan radical como convertirlo en una fe oficial de un Imperio,  debió de ser un choque de paradigmas en los que las tradiciones paganas a través de la resistencia popular,  encontraran en el sincretismo una forma de sostenerse, pero como luego comentaré en relación al sincretismo, el enmascaramiento,  al no conservar el sentido propio de la tradición adaptada,  éste sentido se pierde y queda el aspecto formal.
El sincretismo en el cristianismo no es promovido por las jerarquías religiosas, sino por la costumbre popular y consentido, de haber sido de otro modo, el cristianismo habría conservado incluido en su doctrina el sentido propio de la tradición pagana. El cristianismo occidental en ese sentido si que fue más oportunista e introdujo elementos propios,  personajes como San Nicolás en las fiestas de invierno para llevar regalos o los Reyes Magos, personajes propios dentro dentro de sus parámetros morales; por eso relacionar por ejemplo la Saturnalia con la Navidad, por la semejanza en cuanto a fiestas en las que la gentes se dan regalos no significa que haya una adaptación,  sino un recurso para sustituir el sentido de la saturnalia por el sentido cristiano y una sustitución de un sentido por otro tiene más de fraude que de sincretismo.
Como he comentado antes, las deidades paganas, el paganismo en general, estaba relacionado con la naturaleza y el Dios judío con la consciencia y por ello con la moral.
La Saturnalia suponía un desenfreno y unos días licenciosos en los que en palabras de Séneca el Joven:
-La multitud se deja llevar por los placeres.
La cultura pagana, su sexualidad, estaba relacionada con la fertilidad tanto humana como aplicada a la agricultura.
La sexualidad pagana era forma de canalización y encuentro con la divinidad, que no es otra cosa que la naturaleza administrada por seres divinos; el Dios judío al concentrar su atención en lo moral, termina rechazando y reprimiendo la sexualidad como respuesta a las fiestas paganas en las que la sexualidad tenga algún sentido ritual religioso. Después acabará reprimiendo todo tipo de sexualidad, aunque  ésta ya es otra historia.
 Por eso es imposible que el cristianismo adaptara la saturnalia a su doctrina, otra cosa distinta es que transformara el sentido de las fiestas paganas por un sentido propio con objetos simbólicos similares.
Actualmente, la sociedad celebra las fiestas que antes tenían un claro sentido cristiano, de forma que ese sentido ya no está, sí está  la actividad que proporciona semejanza a ambas fiestas, la saturnalia y la navidad cristiana, aunque  ni es la saturnalia porque ya nadie rinde culto a Saturno,  ni es navideña pues  pocos celebran estas fechas con Cristo como su centro.
Porque cuando una tradición pierde su sentido solo queda el aspecto formal, que es lo que provoca las analogías que tanto se realizan llegadas estas fechas.

Sexualidad
La fertilidad y las buenas cosechas son la preocupación del ser humano de la antigüedad y también hoy, con el monoteismo esa preocupación  no cesa,  el monoteismo se podría considerar un cambio en la percepción del ser humano respecto a su posición respecto a la naturaleza, empieza a controlarla y ya los resultados no son fortuitos ni producto de la bondad de los dioses, sino de la capacidad humana para obtener resultados; la multitud de Dioses va siendo sustituida por otra percepción de la divinidad, el Dios único, más abstracto y orientado a regular,  no la naturaleza,  sino las relaciones humanas.

 ¿Podríamos decir que el monoteismo es el inicio del fin del Neolitico?

EL cristianismo constreñirá la sexualidad al matrimonio monogámico, lo que supone una ruptura con las tradiciones paganas, con las que se hace imposible establecer algún tipo de relación; la sexualidad pagana es más abierta y licenciosa y con el tiempo, la sexualidad sin un sentido especifico de procreación dentro del matrimonio, se considerará como opuesto a la moral correcta que acerca a la divinidad, porque esa divinidad rechaza los cultos relacionados con la Tierra y los impulsos naturales.
 Por esto más tarde el satanismo y la brujería, serán las vías por las que quienes buscan desarrollar sus impulsos naturales sin limitaciones morales,  van a recorrer.
Las sociedades agrícolas tenía en la sexualidad sagrada un modo de magía a través de la cual, como por simpatía, trasladaran a la Tierra su sacrificio seminal, siendo la mujer el suelo a fertilizar; el nacimiento virginal sería entonces mas fácil de entender,  la Virgen no es la Tierra fertilizada, claro que el concepto de virginal en la antigüedad tenía un sentido de pureza que no se limitaba a la sexualidad. sino a algo similar a la narración de la novela del Quijote, cuando Quijote le explica a Sancho las razones por las que considera que una labradora Aldonza Lorenzo, es merecedora de ser Dulcinéa.
Si el Dios judío hubiera usado a una mujer no virgen, hubiera tenido una relación con ella contraria a su propia naturaleza,  habría actuado como lo haría cualquier Dios pagano, la virginidad elimina la analogía con la Tierra.
De la misma manera que la historia de Cain y Abel, podría interpretarse como  la perdida de interés de Dios por los cultos ligados a la Tierra, señalando el distanciamiento de la deidad judía de las tradiciones ligadas a la Tierra.
Resumiendo,  es un error considerar que el cristianismo se construye con elementos paganos y lo vemos sobre todo en lo relacionado con la sexualidad.

 ...Toda mujer del país debe, una vez en su vida, ir a sentarse a un santuario de Afrodita y yacer con un extranjero. Muchas de ellas, que consideran impropio de su rango mezclarse con las demás en razón del orgullo que les inspira su poderío económico, se dirigen al santuario, seguidas de una numerosa servidumbre que las acompaña, en carruaje cubierto y aguardan en sus inmediaciones. Sin embargo, las más hacen lo siguiente: muchas mujeres toman asiento en el recinto sagrado de Afrodita con una corona de cordel en la cabeza; mientras unas llegan, otras se van. Y entre las mujeres quedan unos pasillos, delimitados por cuerdas, que van en todas direcciones; por ellos circulan los extranjeros y hacen su elección. Cuando una mujer ha tomado asiento en el templo, no regresa a su casa hasta que algún extranjero le echa dinero en el regazo y yace con ella en el interior del santuario. Y, al arrojar el dinero, debe decir tan sólo: “Te reclamo en nombre de la diosa Milita” (ya que los asirios, a Afrodita, la llaman Milita). La cantidad de dinero puede ser la que se quiera; a buen seguro que no la rechazará, pues no le está permitido, ya que ese dinero adquiere un carácter sagrado: sigue al primero que se lo echa sin despreciar a nadie. Ahora bien, tras la relación sexual, una vez cumplido el deber para con la diosa, regresa a su casa y, en lo sucesivo, por mucho que le des no podrás conseguir sus favores. Como es lógico, todas las mujeres que están dotadas de belleza y buen tipo se van pronto, pero aquellos que son poco agraciadas esperan mucho tiempo sin poder cumplir la ley; algunas llegan a esperar hasta tres y cuatro años. Por cierto que, en algunos lugares de Chipre, existe también una costumbre muy parecida a ésta...  (Herodoto)  (1)
  
El Dios judío en el cristianismo pone fin a la prostitución sagrada o ritual y a la sexualidad o del sexo (sexualidad es un concepto muy nuevo, que comienza a usarse a partir del XIX) como una práctica mágica simpática, en la que haciendo algo similar se obtiene un efecto relacionado, como por ejemplo tener sexo con una mujer en un contexto sagrado para obtener una buena cosecha.


Tenía yo interés en terminar éste tema en ésta entrada del blog, pero como se suele decir me enrrollo más que una persiana y como los textos largos en Internet no se leen, los temas del sincretismo y de la parada del autubus lo dejaré para una tercera y última entrada.


Para saber más:

  • (1) JUAN FRANCISCO MARTOS MONTIEL SEXO Y RITUAL: LA PROSTITUCIÓN SAGRADA EN LA ANTIGUA GRECIA
  • Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. De Michel Foucault

John Phillip

Durante el siglo XIX España era para los viajeros extranjeros un territorio exótico y extraño, encerrado en sí mismo que peleó contra el francés para cerrarse más sobre si mismo.
Los relatos de viajes de los vecinos europeos que nos visitaron divulgaron un país árido en todos los sentidos y miserable, que rehuía de cualquier posible modernidad y aceptaba su suerte como si su vocación de país detenido en el tiempo fuera un designio de la divinidad.
Aún hoy, muchos extranjeros que vienen a España, en el fondo esperan encontrar a las viejas enlutadas delante de sus casas y a críos harapientos corriendo por las calles.
El ferrocarril favoreció los viajes y los relatos de viaje y los primeros turistas británicos se lanzaron a explorar otros paisajes en busca del exotismo español, la figura del bandolero en las sierras andaluzas y sus andanzas; aunque bandoleros los hubo por toda España y son una figura que nunca he entendido por qué el cine español no explotó ese filón como los norteamericanos explotaron a sus vaqueros y forajidos del salvaje Oeste.

Supongo que para un europeo metido en el frenesí del cambio que provocó la revolución industrial, pasear por la España inmóvil era desconectarlo de la incertidumbre que que las transiciones a nuevas épocas producen, como la que sentimos en la actualidad en la que somos conscientes de que vamos a un mundo nuevo y aún desconocido.
La España del XIX debía de ejercer una especie de hechizo melancólico y a la vez, una grata sensación de superioridad cultural.

 El escritor de cartas; cuadro de John Phillip  

El cuadro que aparece arriba es obra de uno de los extranjeros que viajaron por España,  el escocés John Phillip, sus narraciones costumbristas en forma de pintura le hicieron ganar el apodo de John Spanis Philip.
Quizá lo bueno de la moda viajera de aquellos que cruzaron nuestro país y lo describieron, fue que con sus imágenes reflejaron laso aspectos tanto antropológicos; sociales;  paisajistas;  que más les llamaban la atención.
Lo que me gusta de los cuadros de éste pintor es el colorido y la expresividad de los personajes que expone y el entorno en el que se desenvuelven, que es tan expresivo como los personajes principales del cuadro.
Descubrí hace poco a éste pintor gracias al cuadro de arriba que me lo encontré casualmente por Internet y la verdad es que me ha encantado.


 la ventana de la prisión, de John Phillip 



Me gusta la pintura figurativa porque me gusta ver el gesto, las expresiones y las emociones de quienes están pintados, hay cuadros en los que parece que al autor eso le importa poco, pero no ocurre así en cuadros como éste de la ventana de la prisión.
Se percibe la intensidad emocional de ese momento.
La cesta con alimentos está tumbada en el suelo y el guardia se muestra indiferente a todo cuanto sucede.






el mal de ojo, de John Phillip

El cuadro de El mal de ojo parece reflejar el efecto que el viajero o el forastero provoca, sobre todo cuando la gente se siente observada, espiada.
Alguien con indumentaria de persona de clase acomodada y culta, quizá uno de esos viajeros que cruzaron la península tomando sus notas para sus narraciones, observa a la mujer que reacciona con un  gesto supersticioso, en realidad un gesto de protección que ya practicaban los antiguos romanos.
El pintor debía de saberlo porque llamó al cuadro "el mal de ojo",  la mujer temía ser afectada de ese mal y realizó el gesto de la mano cornuda para protegerse.
¿Está el pintor narrando una situación que se le pudo dar en algún momento?






Boreas rapta a Orintia



Hace un tiempo vi en Internet este cuadro de Rubens y no lo había visto antes, inmediatamente me trajo a la mente el cuadro del Rapto de las hijas de Leucipo por la forma en la que Orintia parece querer resistir a la acción de Bóreas. El movimiento del cuerpo, como si quisiera zafarse girando sobre su espalda o quizá solo se deja atrapar
 Como en el cuadro de las hijas de Leucipo, los movimientos están ausentes de violencia, de agresividad, la figura femenina parece abstraida, como si su atención estuviera en otro lugar.
 En este caso es Bóreas quien refleja más esfuerzo.  Pero al igual que en el rapto de las hijas de leucipo, hay una quietud no falta de acción, una resistencia pasiva a la acción en éste caso de un Dios, quizá porque uno espera una reacción más agresiva por parte de Orintia, pero esa forma de verlo es demasiado actual, demasiado contemporánea.




Sesiones de psicofonias de Abril 2022

 



Polígono industrial

Grabo en un polígono industrial, quiero aprovechar el sonido lejano de vehículos, que suelen dar buenos resultados, aunque hay demasiado ruido, pero debajo del ruido de los coches, suelo captar inclusiones si bien difíciles de entender. parece responder como de forma evasiva, a una de mis preguntas.

Se escucha de forma lejana. 





El siguiente audio también es muy dificultoso aclarar qué es lo que dice, yo creo saberlo pero prefiero que los que lo escuchen,  participen también con sus aportaciones.

IR AL AUDIO 

El audio lo realicé el día 14, en mitad del campo y lejos de cualquier actividad humana;  sin utilizar  ningún tipo de sonido como portadora. 











En la misma sesión en la que obtuve  el audio de arriba, obtuve esta otra, también entiendo lo que dice y sigo escuchando lo mismo que cuando la obtuve, de otro modo no lo publicaría.

Primero se me escucha a mi terminar una frase y luego comienza la inclusión parafonica.

IR AL AUDIO 











El siguiente audio es de una sesión del día 21 de abril 2021 y utilizo un generador de frecuencias a 43 Hz.

No tengo ni idea de qué puede ser, estoy de nuevo entre viñedos y no hay actividad humana alguna ni otro ruido.

IR AL AUDIO

Y en el los tres primeros segundos, se escucha un chisporroteo, como en una emisora de radio desintonizada.

Pero lo más relevante está en los segundos 5 y 6












En la misma sesión que en la anterior,  capté esta otra inclusión, en este caso también creo saber que dice, pero es difícil.

 IR AL AUDIO 











El mismo día 21 de Abril,  pero en este caso en el balcón de mi casa ya por la noche, sobre las 22:30, aprovechando el toque de queda.

No utilizo más ruido que el sonido ambiente.

Estaba haciendo meditación en el balcón por ello se me oye de fondo, mientras recitaba un mantra.

Se escucha un chirrido y después como un silbido. 

IR AL AUDIO 









La siguiente esta tomada en la misma noche en el balcón, se me sigue oyendo a mí de fondo.

Creo saber lo que dice y no es la primera vez que lo escucho y siempre resulta agradable de oír.

 IR AL AUDIO 











El siguiente audio, es un fragmento de una sesión del 8 de Abril, también en el campo, lejos de la actividad humana.

Yo hice una pregunta y esperé varios segundos, luego hice otra pregunta, este audio se introduce justo antes de que hiciera la pregunta siguiente y de hecho se me escucha al final. 

No tengo ni idea de que es ni de que dice, pero resulta interesante por anómalo.

IR AL AUDIO 










No te escuchare

 

 

Estoy grabando poco estas últimas semanas; he empezado a grabar usando la radio en onda corta directamente al ordenador, sin embargo la siguiente grabación la hice en mi casa a las 3 de la mañana con el micrófono.

Cabe la posibilidad de que sea un vecino haciendo algo domestico, con esto de las franjas horarias de electricidad, a saber.

Pero no, lo siguiente es una inclusión parafonica y de mi estilo, es decir que se escucha de pena.

Me pareció que decía "no te escucharé", aunque quizá podría decir "no te escucho bien";  sin embargo me decanté por la primera opción; este audio se lo pasé al experimentador Modesto  Mendiola, que tuvo la gentileza de escucharla y  también le pareció escuchar lo mismo. 

Necesitaba  contrastar el resultado,  pues llega un momento en el que uno no sabe si lo que escucha es lo que cree escuchar.

Lo normal es que grabe y espere a ver si con el tiempo sigo escuchando lo mismo, si no lo escucho descarto ese audio; también podría ocurrir, que pasado un tiempo y no escuchar lo mismo,  se deba a que a lo largo de ese tiempo, se haya producido un cambio en el estado de consciencia, que haya alterado la frecuencia que puedo percibir y que cada grabación, contenga varias grabaciones y no todas en la misma frecuencia.; pero esto es una idea sin mucho fundamento. 



audio 1

no te escuchare 









audio 2

El siguiente audio, me parece saber que dice pero no lo voy a decir,  prefiero que quien lo escuche, si lo desea, se atreva a decir lo que él oye. 



audio 3 

El siguiente audio es más de lo mismo, son tres palabras y entiendo lo que dice pero prefiero esperar a ver si alguien se moja.
elput


Los tres audios han sido captados en la misma grabación y van casi seguidos en el audio original.


Lo siguiente lo grabé directamente de la radio al ordenador; nada espectacular; la radio esta sintonizada en una zona de 5000 Khz y se oye ruido blanco, no lo he sintonizado en una emisora en la que alguien estuviera hablando.


audio 4

lailai  No dice nada aunque es reseñable porque no debiera de escucharse nada, debieras oírse  solo el sonido blanco.  En realidad si os fijáis, se escucha claramente una voz femenina pero como si le contestara otra, hay una de fondo masculina. 


audio 5 

cunnes Se trata de una pregunta que hace. 


fnote   Este es el audio de todos lo publicados en esta entrada, que más he manipulado, el resto me he limitado a amplificados, este lo he amplificado, he aplicado el equalizador y el compresor y cambiado el ritmo 


En este audio hay dos sesiones, una de madrugada en el pasillo de mi casa, lugar en el que suelo tener resultados y otra en la que uso la radio directamente al ordenador.

En ningún  momento he hecho alguna pregunta, tan solo mi intención de conectar. 



domingo, 30 de abril de 2023

Ganesha; liberador de los caminos

Dentro de la multitud de deidades hindúes, resalta una que por su importancia le convierte quizá en el principal.
Su imagen nos resulta llamativa y simpática a los occidentales, un elefante con cuerpo humano y varios brazos; al verle uno no piensa que se trata de una entidad negativa, porque la figura "rechoncha", inconscientemente la relacionamos con la bondad o la prosperidad.
Y de eso se trata, porque Ganesha es una entidad que ayuda al ser humano a resolver sus problemas.

Shri Ganesha es la deidad que facilita la resolución de los obstáculos y el buen fin de lo que se emprende, por ello se le relaciona con la prosperidad; obtener dinero, tener buena suerte y obviamente felicidad. Sin embargo su función principal es destruir los obstáculos y facilitar las cosas; un abre caminos.  La Diosa de la riqueza, equivalente más o menos con la Diosa griega de la Fortuna, sería Laksmi, esposa de Ganesha según versiones. 

 Ganesha es hijo de la Diosa  Parvati
Parvati  significa Hija de las montañas, por ser su padre el Rey de los Himalayas;  es el aspecto benevolente del principio femenino; el hogar, la maternidad  y la espiritualidad y esposa de Shiva.
Foto familiar de Parvati, Shiva y el pequeño Ganesha

Hay dos versiones acerca del nacimiento de ésta divinidad.
La primera versión  dice que los dioses fueron a visitar y honrar a la Diosa Parvati,  porque había tenido un hijo y fueron a conocer al recién nacido.
Uno de ellos; Shani Dev (el equivalente al Saturno occidental); se negó a mirar al niño y Parvati se enfadó, los demás dioses le afearon también la conducta pero él, la  la deidad que no quiso mirar al niño, sabía que si le miraba, la fuerza de su mirada destruiría la cabeza del bebé.
Parvati insistía en que debía mirarle porque resultaba una falta de respeto, entonces cedió y miró al bebé y tal y como temía, la cabeza del niño se abrasó y quedó reducida a cenizas.

 Parvati se puso a llorar y los demás se quedaron así como diciendo  "la hemos cagado"; entonces el Dios Visnú,  escuchando el jaleo se acercó a ver que pasaba allí.
Vio entonces que el niño estaba muerto y sin cabeza y tomo la cabeza de un bebé elefante y se la puso al niño.

La segunda versión, que es también la más popular, dice que Parvati, queriendo tomarse un baño, parió a un niño con la suciedad de su cuerpo y le llamó Ganesha.
Le encomendó que se colocara en el camino y que no permitiera  pasar a nadie para no perturbar su baño.
El muchacho que era disciplinado y obediente así lo hizo.
En eso que Shiva, el esposo de Parvati regresó a la casa y se disponía a entrar en ella,  pero el niño se lo impedía, hasta que Shiva se enfadó y con su espada o tridente, según versiones, cortó la cabeza del niño que quedó destrozada.
Shiva salió muy enfada de la casa y debió de montarle un buen "pollo", porque Shiva no podía tranquiliza y le dijo que haría algo para solucionar el problema.
Entonces Shiva envió a sus subordinados a buscar alguna cabeza que pudiera servir y regresaron con la cabeza de un elefante.
Lo que éstas dos versiones no cuentan, es cómo se debió de tomar Parvati que a su niño le pusieran una cabeza de elefante, pero como eran Dioses y ellos tienen sus rarezas..
Pues nada, así quedó la cosa. Shiva le puso la cabeza al niño y "santas pascuas".

Shiva le dio el mando de sus tropas, porque méritos había hecho para ello.
También le dio la virtud o cualidad de que quien le rinda culto, será protegido cuando emprenda un viaje o vaya a emprender una acción.

 Ganesha se desplaza
con un ratón

Habiendo sido él un digno defensor de un camino, se convierte en el que es capaz de liberar de obstáculos los  caminos, por ello se le rinde culto cuando alguien quiere emprender una actividad relevante, para que los obstáculos en su camino se reduzcan o desaparezcan.


Simbolismo; 
Ganesha se desplaza a lomos de una rata, porque el roedor puede entrar en los lugares en donde el Dios medio elefante no puede entrar, de manera que  Ganesha es capaz de conocer hasta el último rincón de las cosas y nada se le escapa a su control.
La cabeza de elefante simboliza conocimiento, sabiduría y devoción.
Sus orejas grandes le permiten escuchar a todos sus devotos.
El colmillo roto de Ganesha se debe a que un día, estando Shiva en casa, uno de sus enemigos vino a donde Shiva estaba y Ganesha se enfrentó con el intruso, quien le rompió el colmillo con su hacha.  Ese colmillo roto simboliza la necesidad de ser sacrificado en la tarea encomendada.
Los ojos pequeños de Ganesha, simbolizan la necesidad de concentrarse en lo que se está haciendo.
Su estomago abultado significa que hay que buscar la felicidad.
La posición de sus pies, que recuerdan los pies del colgado en el tarot, nos dice que el Dios simultanea el mundo físico y el espiritual y sus devotos entonces, han de atender también a estas dos dimensiones de la vida humana.
En sus manos, suele llevar una cuerda, porque con ella saca a sus creyentes de los problemas, el hacha nos dice que todo puede cortarse, tanto  el dolor como  la felicidad; en otra mano suele llevar una flor de loto,  que alude al máximo desarrollo del Ser interior y su otra mano abierta nos bendice. a todos.


Su culto es muy popular en la India pero crece en occidente y se nota en la cantidad de referencias a él en paginas occidentales.

Muñeca poseída en Singapur.





En la Web Canal del Misterio, me encuentro con una noticia que me llamó mucho la atención, porque me recordó enseguida a la famosa muñeca de los Warren.

Singapur es un país pequeño, una isla asiática en donde se habla el inglés, Tamil,  el mandarín y el malayo,  y en las fotos la muñeca tiene una tela sobre los ojos en árabe. Lo cual podría ser también que haya población musulmana, pero no es su lengua oficial.

La fuente de Canal del Misterio es mundoesotricoparanormal.com. Pero esta Web no indica cual ha sido su fuente.
Una de las cosas que mosquean, es que no cita las fechas en las que se produjeron los acontecimientos que citan, lo que hace difícil encontrar información, ni cita la identidad de quien subió las fotos en Internet.


Gracias a San Google, he buscado en lengua malaya alguna información, y en el blog Trending Malasia  informan de una muñeca que fue encontrada junto a un árbol con el nombre de Dios escrito en una tela,  según dice el Blog, los propietarios de estas muñecas dicen que se mueven solas por la casa.
Su propietario le tapó los ojos para que no encontrara el camino de vuelta a la casa.
Sin embargo esta aparición de la muñeca fue en Singapur y no en Malasia.



En otra Web,  hablan de que la muñeca cambia sus facciones; sonríe o está triste.
 En esta Web  se apunta que se trata de un experimento social para estudiar la reacción de la gente

.




En esta otra Web, podemos acceder a otra información también interesante, parece ser que las muñecas son de una niña musulmana de 10 años,  que a través de su cuenta en twitter dice tener varias muñecas que se mueven solas.

Según esta Web, esta historia comienza en Twitter,  incluso mencionan la cuenta de la persona que sería el origen de todo, pero esa cuenta estaría eliminada.


De modo que el origen de todo este lío, estaría en una muchacha de 10 años, que dice que sus muñecas están embrujadas, pero ha sido imposible saber más. Aunque posiblemente todo empieza a partir de esta conversación en la Red del pajarito.