domingo, 22 de junio de 2025

El mal de Casandra y el hermano Paris




 Todos los mitos tienen varias versiones, el mito de Casandra tambien tiene algunas diferencias pero la cuestión principal no varía.

Casandra era una princesa y sacerdotisa de Apolo, hermana mayor  de Paris, el principe que al raptar a Helena, provocó  la famosa  guerra de Troya.



¿Y cómo empezó todo?

Se dice que Casandra se durmió en el templo de Apolo y el dios, se sintió interesado por ella, interesado al estilo de Zeus y le ofreció el don de la profecía, ella al principio lo aceptó pero luego más tarde lo rechazó y Apolo enfadado,  le dió un beso con una maldición, que nadie creería nada de lo que ella dijera.



Paris

Cuenta la leyenda, que cuando nació Paris, Casandra le dijo a su padre que le matara, porque destruiría la ciudad, pero su padre (1) lo abandonó en el desierto y fue alimentado por una loba, hasta que fue recogido por pastores y educado por ellos, ya de mayor regresó a Troya y Casandra le reconoció.

Es como si el destino se empeñara en que alguien ha de hacer algo y hagas lo que hagas no se escapa a ese destino.

Casandra advertía del problema que Paris iba a generar, pero nadie le hacia caso, de hecho cuando los griegos hicieron aquel caballo de madera, Casandra hizo todo lo que pudo por advertir, pero nadie le hizo caso.

Cuando Paris decidió irse a Grecia, es de suponer que Casandra lo debió de pasar mal.

Y la lió

En Esparta conoció a Helena,  la esposa de Menelao, como ya he escrito arriba, de haber sido otra no hubiera pasado nada, pero se le ocurrió seducir y con exito a una reina y no solo eso, llevarsela a Troya.


A los griegos no les hizo mucha gracia aquello, comenzando una guerra de diez años.

Los aqueos  acabaron llevando a cabo un truco, el caballo hueco con tropa dentro; también Casandra advirtió de que no metieran ese caballo en Troya, pero obviamente nadiie le hizo caso. 

Para consuelo de Casandra, tambien el vidente Laocoonte advirtió y tampoco le hicieron caso.

De este modo los griegos lograron entran en la ciudad y la toman.


Casandra huye,  refugiándose en el templo de Atenea, escondida y abrazada a una estatua; le hubiera ido mejor buscando una estatua o un templo de la diosa Tyche, porque tuvo la mala fortuna de ser encontrada por el griego Ayas de Locris, hijo de Oileo, Rey de de Locris  y la sacó de malas maneras, lo que enfadó mucho a la diosa Atenea, si bien eso ya sería otra historia.

Ayax  le regaló Casandra a Argamenon, todo un detalle.

El capitulo final de la historia de Casandra, fue una fiesta en la que la esposa de Argamenon y su amante, habian planificado terminar con la vida del Rey, Casandra advirtó a Argamenon, de que alli iba a correr la sangre, fue inutil;  de modo que Casandra se vió obligada a ir,  después de todo para Argamenon, era volver a casa, despues de 10 años de guerra y alli mataron a Argamenón y tambien a Casandra. 

Gracias a eso, Sofocles escribió el dramón de Elektra, pero eso ya es otra historia. 


(1) Aquí parece que su padre, Primo, si debió de creer un poco al menos, en las videncias de Casandra.


conclusión 

Así que si alguna vez, has sabido algo que siendo cierto, hnadie a creido, sabrás como se debió de sentir la malograda sacerdotisa de Apolo. 

  

miércoles, 11 de junio de 2025

constantino ¿el creador del catolicismo?

 Suele ser frecuencte en los debates entre católicos y potestantes, que estos últimos deslegitimen a los catolico romanos, diciendo que su religión la creó Constantino.

Si bien los catolico romanos se equivocan en su versión de la historia, los evangélicos también lo hacen.



Lo cierto es que Constantino en Nicea en el  325 , inició una nueva época en la que el cristianismo, que ya existía antes de Constantino, iba por primera vez a tener que lidiar con los asuntos teológicos y los políticos.

La politica represiva de Roma contra los cristianos liderada por Diocleciano no funcionó, el cristianismo parecía crecerse con el castigo; el martir era considerado como un verdadero seguidor de Cristo y morir por Cristo era morir como Jesus murió.

El Emperador no parecía tener un interés real por el cristianismo, realmente nunca se conviertió, su interés estaba más en dotar al Imperio de una idea tan viva y renovadora como era el cristianismo, en una sociedad en decadencia espiritual y cultural. La madre de Constantino parece que tenía más interés en el cristianismo desde  una perspectiva religiosa que el propio emperador. 

Había que darle un impulso al imperior romano, evitando su descomposición y dotándole de una nueva idea revitalizante y esa idea, iba a ser el cristianismo.

Constantino no tenía intención de eliminar al resto de creencias, el edicto de Milan en el año 313,  supuso la igualdad de trato  entre el cristianismo y los cultos paganos, aunque poco a poco, Constantino iría dándole  preferencia al cristianismo.

¿Por qué  consideran algunos, que fue Constantino el creador de la iglesia de Roma? 

Quizá sea por su participación directa en el concilio de Nicea y el problema arriano.o también, porque lo han escuchado y a falta de más información, lo repiten  como un loro.
Pero observo que es un argumento que se suele usar en los debates entre catolico romanos y evangelicos, cuando los romanos dicen que Jesus fue el creador de su iglesia.


El concilio de Nicea, tuvo la peculiaridad, de que atendíó asuntos teologicos que a la vez, tenian repercusión con los inteses del imperio;  al emperador, no le hacia mucha gracia que la doctrina cristiana se dividiera en opiniones muy diversas, pues entonces las cualidades del cristianismo que le vendrían bien al imperio, se podrian malograr, a Constantino le importaba la unidad de su imperio a través de la unidad ideologica.

El concilio de Nicea, no creó el sistema organizativo del cristianismo, constituido en patriarcados, pero si que  lo confirmó.

Eso si, los debates teologicos estuvieron supeditados a la voluntad del emperador, que intervino en todos los asuntos.

 La Iglesia cristiana en el territorio romano, quedó supeditada al poder, es en todo caso lo que hizo Constantino, no crear el cristanismo ni la iglesia romana, sino unirla a los intereses politicos..

Constantino demostró en ese sentido, más inteligencia que Diocleciano, que fue el gran represor.





sábado, 7 de junio de 2025

Juan el bautista , el solsticio de verano y el simbolismo cristiano



 


A Juan el Bautista, el cristianismo le considera el precursor de Jesús de Nazaret, nacido según la tradición, en la ciudad de Ein  Kerem  en una familia sacerdotal aristocratica, su padre Zacarias Ben Israel era servidor del Templo y su madre Isabel tambien era de origen de una familia sacerdotal y prima de María la madre de Jesús.


Como maestro espiritual, practicaba un ascetismo extremo y apocaliptico, lo que hace pensar en una influencia esenia, si bien los estudiosos de la época, dudan que él hubiera sido esenio, en cualquier caso, sus eseñanzas y estilo de vida hacen pensar en ellos. 

Juan tuvo a su alrededor una comunidad de seguidores importante y de hecho continua teniendo seguidores a día de hoy, si bien es una religión que va desapareiendo,   aquellos que componen la secta mandea, que encontró refugio en el Sur de Irak. Una sociedad dualista y gnóstica; influenciada por ideas judias antiguas, el platonismo y el cristianismo. 


Juan el Bautista no es un personaje secundario en relación a Jesus de Nazaret, hay influencias esenias en Jesús de Nazaret, como cuando le dice al joven rico que venda todo y le siga o la creencia, que la parusía sería inminente.

¿Fue Jesus de Nazaret discipulo de Juan? 

Ambos según los evangelios eran primos,  lo que hace pensar que antes del encuentro con Juan en el día de su bautismo, Jesus y Juan ya se conocerían y serían conocedores de sus puntos de vista en relación con los textos bibilicos.


Que Jesus fuera a Juan y que este acabara bautizándole, nos dice que Jesus debió de ser discipulo de Juan durante algún tiempo y con su marcha, se fueron con el algunos discipulos  de Juan, (ver Juan 1-35-40).

En el mismo evangelio de Juan, (Juan1-15-18),  hay un deseo de relacionar a Jesus con la profecia mesianica, pero hay cierta ambigüedad, porque si bien dice que Jesus sería mayor que Juan, pues Jesus existía antes que Juan, lo que llevará a pensar que Juan podría ser el Mesias, más adelante, en Juan 1: 19-25, interrogan a Juan y Juan niega ser el Mesias y ser Elias, pero Juan dirá que entre ellos había uno que iba después que él,  del que no era digno ni de desabrocharle las sandalias.

Aqui el autor del evangelio, está siendo ambiguo, por un lado quiere dar a entender que  Jesus era el Mesias esperado, pero no lo hace abiertamente.

Sin embargo si que menciona el interrogatorio que los fariseos,  que si creian en la profecia mesianica, le hacen a Juan y en donde niega ser él mismo el Mesias y niega ser Elias y es que, al Mesias le debe preceder Elias.

Por eso, aquellos que defienden la idea de que el cristianismo original creia en la reencarnacion, mecionan el pasaje de Mateo 11:14-15, en el que dice que Juan es Elias, pero Juan como hemos visto, dice no ser Elias ni ser el Mesias esperado.

Sin embargo en este pasaje consideran a Juan como Elias,  posiblemente no como él personalmente, sino como "el Elias", es decir, "el mensajero".  Haciendo referencia a Malaquias 3:1.

En Malaquias se predice la llegada de un mensajero y el evangelista, quiere identificar  a Juan el Bautista con ese mensajero, para darle más fuerza a la doctrina de Jesus como el Mesias esperado.

¿Por qué el evangelista de Mateo, relaciona al Bautista con Elias y no lo hace Juan?

El libro de Mateo es el texto que usaban los judios que creyeron en Jesus como Mesias y lo que dice el evangelio de Juan, acerca de  que vino y los suyos no le creyeron, es inexacto, pues es obvio que si que  hubieron judios que creyeron en Jesus como Mesias desde el primer momento y de hecho, el primer cristianismo que duró más de un siglo e incluso mucho tiempo más, fue una secta judia mesianica.


JUAN EL PRECURSOR

Y así llegamos a la función de Juan como precursor de Jesus y también, está el cambio de calendario del juliano al gregoriano, momento ideal para crear la metafora simbolica de ess  función.

Y es que señores, el simbolismo cristiano existe y pocos caen en la cuenta de que en el occidente cristiano, el solsticio de verano y el de invierno están conectados.

El nacimiento de Jesus en el solsticio de invierno, no tiene que ver con nada pagano previo ni tonterias de ese tipo, sino con la función de Juan el Bautista y la luz como significante.

En Juan 3:30, Juan dice que Jesus debe brillar cada vez más, mientras que él ha de ir quedando en el sombra.

Y eso es lo que ocurre en los solsticios, en el solsticio de verano, en el hemisferio norte  (de San Juan), los dias comienzan a ser más oscuros y a partir del solsticio de invierno en el hemisferio norte,  los días comienzan a ser más largos.

Y esta es la razón por la que  Juan el evangelista está ubicado en el solsticio de verano.






judaismo mesianico 

Juan bautista

sábado, 17 de mayo de 2025

Revista la luz del porvenir

 


Recibi el obsequio de varias revistas espiritistas de primero del siglo pasado, iré escaneandolas y poniendolas en este blog, para que cualquier  persona interesada pueda acceder a ellas.


ENERO DE 1931


domingo, 29 de diciembre de 2024

El cascanueces y la navidad

 





En principio, cuando nos referimos a la navidad, se supone que estamos hablando del nacimiento de Jesús de Nazaret;  ahora bien, como la celebración religiosa "pierde fuelle", transformándose en algo aún por definir, por tener  un sentido claro si es que es posible darle un sentido alternativo a la fiesta cristiana.

Fiestas de invierno sin sentido definido, que  van creando su propia iconografía y sus objetos decorativos propios, como es el caso del cascanueces, que va pillando fuerza como elemento decorativo de la "navidad laica".

 


Este cuento comienza cuando un artesano alemán Friedrich Wilhelm Füchtner,  en 1870, creó un cascanueces de madera; la idea del cascanueces la obtuvo del cuento infantil de E T A  Hoffmann,  publicado en 1816, el cascanueces y el rey ratón; y qe inspiró también el ballet el cascanueces de Chaikowski en 1891

Es una obra propia de la epoca de Adviento,  más que nada porque la acción se desarrolla en la época de navidad y los regalos que reciben los niños.
El cuento de Hoffmann fue también adaptado por el autor francés Alejandro Dumas, en 1844, con el titulo de Histoire d´un casse-noisette y que sirvió también de base para crear el ballet el cascanueces de Chaikowski en 1891

Tras la II Guerra Mundial, los soldados norteamericanos ubicados en Hannover, lo convirtieron en un objeto de regalo para sus familias en EEUU, donde se hizo popular.

¿Por que se relaciona el cascanueces con la epoca navideña?  Porque las nueces se usaban por parte de la gente pobre, para hornear las galletas y repostería navideña y el uso de un cascanueces era obligado y de este modo,  la nuez y el cascanuez, eran elementos relacionados con  la epoca de Adviento.

Poco a poco el cascanueces se fue convirtiendo en un ornamento navideño, cada vez más popular, yo mismo tengo uno en casa y lo pongo al iniciar los días de Adviento. 




para saber más:


 

viernes, 6 de diciembre de 2024

Navidad cristiana; simbolismo de la fecha

Llega Diciembre y en relación con la navidad, llegan también los argumentos relacionados con el nacimiento de Jesús de Nazaret el 25 de Diciembre.

Neopaganos, gente de la new age,  esoteristas y gnósticos varios, vendrán a decir que la navidad es en  realdad una copia de fiestas paganas.

Sin embargo en el nacimiento del personaje, su fecha, carece de importancia, el cristianismo celebra más el hecho de que  haya nacido que la fecha y de  hecho, la primera fecha fue en Enero, coincidiendo con la conservada fecha de reyes magos; eso era con el calendario juliano y aún hoy, el cristianismo ortodoxo, que litúrgicamente no cambió de calendario, sigue celebrándolo en Enero.

Sin embargo y aunque les pese a algunos, el cristianismo tiene sus propio simbolismo y sentidos.


Navidad y solsticio de invierno

Posiblemente el problema, esté en que al decir Navidad para refereirse a estas fechas de Diciembre, se hace extensiva la navidad a todo lo que tenga ver con el solsticio de invierno en el hemisferio norte.

También está el interes de los neopaganos, de legitimarse y "recuperar"  una tradición perdida a través del cristianismo y es que, muy a pesar de  René Guenón, toda la tradición antierior al cristianismo se perdió y se busca ahora, por parte de neopaganos, referencias con las que construir una base sobre la que legitimarse.

Luego están los gnósticos y esotéricos que buscando sentidos misteriosos, querrán ver cosas muy profundas y esotéricas en algo que realmente es tan sencillo, como ser lo que aparenta ser a simple vista.

No, la Navidad cristiana no tiene que ver con todo lo relacionado con las fechas solsticiales, cierto que hay elementos de caracter local o regional, que evocan lo festivo-pagano,  en paralelo a lo cristiano y  entre lo más lamativo, estaria en el norte de Europa. (ver la entrada personajes cañeros de la navidad).



El cambio de calendario

Cuando se produjo el cambio del calendario, del juliano al gregoriano, el cristianismo hizo lo que muchas otras tradiciones han hecho, usarlo simbólicamente; utilizar el simbolismo de la luz, para resaltar la figura de Jesus como la promesa cumplida.

Si nos fijamos, el cristianismo occidental celebra el nacimiento en Diciembre, pero también a San Juan en Junio, con el solsticio de verano en el hemisferio norte y ambos acontecimientos están ligados.

No se entiende el nacimiento de Jesus en el solsticio de invierno sin entender la festividad de Juan el Bautista en el solsticio de verano ¿Por qué?




Los solsticios.

¿Qué ocurre en el solsticio de verano en el hemisferio norte?  La luz del dia comienza a menguar.

¿Qué ocurre en el solsticio de invierno en el hemisferio norte? La luz del dia comienza a aumentar.


Según el princio de Ochham: <La explicación más simple y suficiente, es la más probable,  mas no necesariamente verdadera>

Y es que a veces, las cosas son sencillamente tal y como se manifiestan.


La fecha del solsticio de invierno, para colocar ahí el nacimiento de Jesús de Nazaret, no tiene que ver con fantasias y especulaciones esotéricas, sino en un simbolismo genuinamente cristiano, que hace referencia a la misma doctrina cristiana, es decir, la merma del protagonismo de Juan en beneficio de Jesús.

¿Qué dice Juan Bautista en Juan 3:30? <Es necesario que él crezca pero que yo mengüe>

Como dice el Bautista en ese mismo capitulo de arriba en el versículo 29, él es un enviado por delante, llegado Jesús, su labor ha concluido y ha de ir retirándose.

De ahí que la festividad de Juan el Bautista, <el precursor>, sea en el solsticio de verano en el hemisferio norte, porque la luz decrece y al revés, la luz comienza a crecer con la llegada de Jesus.

Esta explicación puede parecer muy simple para esoteristas o neopaganos, pero las cosas en ocasiones son lo que parecen y nada más. 



La relación entre el Bautista y Jesús.

Y es que cabe preguntarse ¿Fue Jesús discipulo de Juan el Bautista? 

Según los expertos judios, Jesús tenía influencia esenia pero no era esenio, si bien es algo que genera debate y no se pueden hacer afirmaciones rotundas.

¿Y si el esenio hubiera sido Juan el Bautista o el Bautista influido por la doctrina esenia; viviendo apartado de la sociedad y comiendo  de lo que encontraba en el desierto.

Su ascetismo le acerca a la doctrina esenia, mientras que en Jesus, según los investigadores judios que se han acercado a investigarle, lo identifican más como un rabino judio fariseo, pero influenciado por la doctrina esenia, por ejemplo en cuando a su radicalidad y actitud critica con la corrupción del Templo.

¿Y quién pudo influenciar en ese sentido a Jesús si no otro que el Bautista?

Los evangelios quieren dar a entender que el Bautista no conocia a Jesus, dificil eso si  eran primos.

Los primeros seguidores de Jesús fueron del grupo de seguidores de Juan, quienes le llamaron rabí o maestro.

En el evangelio de San Juan en 1:29-34, se da a entender que el Bautista dice  conecer a Jesus y le reconoce como Hijo de Dios.

Es cierto que en los demás evangelios, también se manifiesta de algún modo, incluso en Mrcos, la filiación divina de Jesús.

Sabemos que el texto de Marcos ha sido adulterado en algunas partes y admito que no conoco si en esta tambin

Este parrafo largo resulta sospechoso, ¿Un  judío del siglo I crrería que Dios podría tener hijos; o éste párrafo tiene ya  influencia  griega y está comenzando a transformar al personaje de Jesús sacandolo del contexto judio? 

El bautista cuando Jesús  acude a él para ser bautizado,  le dice a Jesús que él era quien debiera de ser bautizado por Jesús, 

Aqui los evangelistas están poniendo como maestro a Jesús por encima del Bautista.

Los evangelistas, están interesados en dos cosas, convertir a Jesús en el Mesias y al Bautista en el Elias que le anuncia y si bien el texto no lo dice claramente, admitiendo que estoy especulando simplemente, tengo la impresión, de que ambos se conocian no solamente por su parentesco familiar, sino porque el Bautista, parece conocer el nivel de conocimientos que Jesús posee y me pregunto ¿Es el maestro reconociendo la valia de su alumno, a pesar de que Jesús abandonaría el grupo de discipulos de Juan,  llevándose con él a varios de sus miembros?

Posiblemente no lo lleguemos a saber nunca con exactitud, pero Jesús debió de haber tenido necesariamente a algún maestro y este, pudo haber sido Juan.

Por eso son dos personajes inseparables; no se puede considerar el nacimiento de Jesus sin considerar la presencia del precursor Juan. 






La verdad entre Jesus y los esenios

libro:  las enseñanzas rabínicas de Jesús, de Mario J.  Saban 


martes, 3 de diciembre de 2024

exagerados

No nos engañemos, todas las ideologías exageran la necesidad de su implantación,  para obtener audiencia y apoyo, para crear demanda de sus postulados.