lunes, 25 de septiembre de 2023

ideologias

Todas las ideologias precisan exagerar la necesidad de su implantación,  para justicar su demanda de poder.


    Si tomo un vaso para beber agua, sabré que es real, un objeto tangible con pocas posibilidades de describir de distintas maneras, lo mismo con una escoba o un lapiz, etc; cuando algo tiene una forma muy definida y un uso concreto, es más fácil establecer así una certeza digamos objetiva.

Hubo un tiempo más sencillo, en el que la  verdad, era la voluntad de Dios, manifestada en los textos sagrados, eso facilitaba mucho las cosas para definir qué cosa era  buena y qué cosa era mala.

La cosa se complica  cuando la realdiad, va a depender de las percepciones e interpretaciones de algo que no es tangible o visible, como son las ideas y es que  las ideas, como dice la frase popular, son como los culos, que cada uno tiene el suyo y es distinto al de los demás.
Las ideas tienen que ver con las particularidades de quien las tiene y adapta cuando las asume para sí.
Lo bueno de las ideas es que contribuyen a progreso y evolución cultural de las gentes y de los pueblos, pero siempre que permanezcan en el universo metafísico del pensamiento; se convierten en un problema,  cuando las ideas son traídas al mundo de lo tangible y de lo humanamente real y cotidiano y entonces, se transforman en doctrinas que por supuesto, han de aspirar al poder político para ser, según sus partidarios, útiles para resolver los problemas de esa sociedad.
Lo que los partidarios de las doctrinas no tienen en cuenta, es que su ánimo redentor no es otra cosa que opresión en el nombre de la salvación colectiva; así fue con las religiones y así es hoy con las ideologias políticas y las "cancelaciones" modernas.
Y así vamos dándole vueltas a la misma noria, una y otra vez, cayendo en los mismos errores una y otra vez, errores invisibles para los partidarios de las ideologias y evidentes para los contrarios, siendo los mismos errores que ambos crearán si llevan al poder a su forma particular de entender la realidad y su método de resolucion de los problemas,  basados en sus criterios ideológicos.



domingo, 18 de junio de 2023

Volveremos a ver a nuestros seres queridos tras la muerte?

Una de las preguntas más comunes de quienes sufren la muerte de alguien, es acerca de la posibilidad de volver a encontrarse con esa persona.

La respuesta es un sí y un no ¿Por qué? 

De las canalziaciones mediumnicas y de la experiencia de la experimentación parapsicologica y también y en gran medida, gracias a las hipnosis regresivas, podriamos ya asegurar que son ciertas dos cosas; la consciencia permanece tras la muerte física y que la reencarnación es real. 

La Tierra sería un lugar de experimentación trascendente y esto no es nuevo, muchisimos siglos antes de que Alan Kardec hiciera eclosionar lo que ahora es el espiritualismo moderno, ya la tradición hindú a su modo lo estaba ya explicando.

He hecho este video para intentar responder a una de las preguntas más comunes, acerca de la posibilidad de reencuentro tras la muerte fisica, con aquellas personas que murieron antes que nosotros y fueron seres queridos por nosotros. 


  

sábado, 10 de junio de 2023

¿Y si ya estuvieramos muertos?

 




El pasado 25 de Marzo, tuve la satisfacción de participar en el ciclo de charlas de "Elche Misterioso", organizadas por la asociación INVESCRIM. 
He convertido la charla en un texto y la pongo en el blog, espero que os agrade el tema.
 


Las convenciones

Si caemos en la cuenta, los humanos nos explicamos la realidad a través, sobre todo, de los convencionalismos.

Una convención es un acuerdo acerca de algo, aceptado mayoritariamente, que nos resulta de utilidad y no necesariamente, una convención es estrictamente cierta, solo necesita tener aceptación.


Así por ejemplo, si vemos un objeto y reconocemos en él el color rojo, diremos que ese objeto es de color rojo y sin embargo, ese objeto, el unico color que no tiene es el rojo, su color es la interpretación que nuestro cerebro hace de una determinada longitud de onda de una frecuencia y en realidad, a nuestro alrededor no hay colores.




Con el sonido ocurre lo mismo, a nuestro alrededor no hay sonido alguno, el sonido está en nuestra cabeza, pero si hay una excavadora frente nuestra casa, diremos que en la cale hay mucho ruido


La misma ciencia y los conocimientos a los que llega, han sido a lo largo de la historia, convencionalismos, establecidos en relación con lo que las experiencias y la información a la que se va accediendo y obligan a replantear lo que hasta ese momento  era considerado como cierto.


Cuando la fisica newtoniana es aceptada, sus postulados se consideraran correctos, pero actualmente, la fisica está dejando de ser newtoniana y se están empezando aceptar nuevas interpretaciones de lo fisico; la fisica cuántica, de la que solemos hablar mucho sin demasiado conocimiento de ella, al menos para los profanos en fisica, es un ejemplo de que el conocimiento positivo va a pasar por una época dificil.


Pero para crear convenciones en relación con el conocimiento, se necesita de la palabra y es que el uso de la palabra requiere de la capacidad de que esa palabra sea comprendida y aceptada y para aceptar una palabra, se requiere que esa palabra no se salga de lo que se considera mayoritariamente como cierto, porque entonces deja de ser convencional.


Un ejemplo, sería la de un charlatan, que seduce y miente a las masas con conceptos e ideas que las masas entiendan el significado y alguien, con sabiduría y y sinceridad, pero que sea incapaz de transmitir comprensiblemente los conceptos que maneja; incluso aunque la exposición suya haya sido muy bien desarrollada, si se aparta demasiado de los convencionalismos, con el uso de palabras y conceptos no comprensibles, su exposición será inutil.


En los textos biblicos del nuevo testamento, en concreto en Lucas 8; los apostoles le preguntan a Jesus el por qué les hablaba a la gente con metáforas y Jesus, les responde que para que oyendo no entiendan y viendo no vean. Resulta como antipatica esa actitud, es como si no quisiera que las gentes entendieran nada, mientras a su grupo de discipulos les explica todo más claramente.

Pero hay dos cosas a considerar, es que quien entiende a través de la metafora, es quien está en condiciones de comprender más cosas y menos convencionales y quien no entiende, aunque les diga el mensaje claro, sin usar parábolas, no podrian entenderlo, porque no están preparados para ellos; no poseen la infrmación y predisposición necesaria para aprender algo nuevo.


Existe otro pasaje del nuevo testamento, en el capitulo 10 de Mateo, Jesus fue abordado por un joven, que queria asegurarse la vida eterna y Jesús le dijo que si no mataba a nadie, no robaba, si honraba a sus padres y en fin, hacia una vida oralmente correcta, no necesitaba complicarse la vida, pero el muchacho quería más, Jesus entonces le dijo que entonces se desjhiciera de todo cuanto poseia y le siguiera.
El joven, que era rico, no podía renunciar a aquello que poseia.



De este pasaje se han hecho muchas interpretaciones, pero yo lo entiendo en el sentido del pasaje biblico que cité anteriormente, el conocimiento convencional basta para desarrollar una existencia plena y útil, pero si deseas profundizar en el conocimiento, aquello que ya sabes no te va a resultar útil.

 


Los conceptos

¿Por qué nos cuesta aprender cosas nuevas?

Una de las razones, es porque aquello que conocemos y entendemos que es cierto, nos proporciona seguridad y de ahí los dogmatismos politicos y religiosos, el dogmático no lo es tanto por efecto de una idea, sino por el temor a  la zozobra de la incertidumbre.


La idea que tenemos de nosotros mismos y de nuestro entorno, es decir, aquello que forja nuestra consciencia de las cosas, depende mucho de nuestras certidumbres y muchas veces, no es que no podamos aprender cosas nuevas, es que en realidad no queremos aprenderlas.

Para aprender necesitamos estar motivados, si ya creemos que lo sabemos todo, nuestro deseo de comprender nuevas cosas disminuye.

También para aprender cosas nuevas, necesitamos un aprendizaje o una información previa a la recepción de la información que nos permita aprender esas cosas nuevas.

Por ejemplo, para resolver una regla de tres, primero hay que aprender a multiplicar y dividir, si queremos resolver esa regla de tres sin saber multiplicar o dividir, no podremos.


El conocimiento es progresivo, evolutivo; el conocimiento construye la consciencia y la capacidad para entender aquello que observamos.

Muchas veces vemos cómo se producen juicos morales en relación a conductas de las gentes del pasado, juicios hechos desde nuestra perspectiva actual; eso es algo injusto, ya que las gentes del pasado, actuaban en relación a los conocimientos que tenian y les hacía conscientes de la realidad, de su realidad, la que ellos experimentaban, como hacemos nosotros en nuestro presente.

Los cientificos de siglos pasados, sobre todo del XIX hacia atrás, no sentían demasiado interés en la cuestión del origen del universo, primero porque era algo que Dios hizo y no era discutible y el cientifico, estudiaba la creación, es decir, Dios había creado algo y la ciencia estudiaba lo que Dios había creado; hasta que las gentes de ciencia empezaron a considerar que la premisa de que todo era la creación de un Dios, no era ya aceptable y entonces, empezaron a estudiar la creación al margen de un Dios, es decir, que empezaron a estudiar el cómo se creó el unverso.




El conocimiento es progresivo y la consciencia individual y de masas atiende a esa progresión; la revolución, es decir, saltarse los pasos evolutivos resulta inútil y por ejemplo, el caso del experimentador en temas de transcomunicación Hans Otto kong, construyó un sistema de obtener imagenes de entidades espirituales, , siendo ayudado por las comunicaciones que obtenia a través de las psicofonias, un sistema para captar imagenes de entidades espirituales, imágenes tan perfectas, que tuvo que dejar de revelarlas, porque ni siquiera los parapsicologos, podian creer que fueran reales y a mi mismo, me cuesta creer que lo sean, pero no hay motivo racional para ponerlas en duda.

Algo similar me ocurrió en el tema de la reencarnación, siendo muy reacio a creer en ello, hasta que las evidencias me convncieron, pero esa ya es otra historia.



La consciencia.

La consciencia es, resumiendo mucho, la capacidad para recibir información e integrarla en nuestra estructura cognitiva, es decir, la manera en la que organizamos y relacionamos la información o conocimientos que tenemos, en relación a las cosas.

Por ejemplo, imaginemos que salimos de casa sin apagar las luces o desconectar los aparatos que tengamos conectados a la red eléctrica,

¿Por qué lo hacemos? Puede ser porque no estamos teniendo en cuenta, de la importancia de tener las luces apagadas y los aparatos eléctricos desconectados; cuando llege el recibo de la empresa electrica, “el palo” que nos meterá la factura, hará que “tomemos consciencia” de la importancia de ese hecho y desde ese momento, apagaremos los aparatos y apagaremos las luces, habremos tomado consciencia y al hacerlo, integraremos en nuestra conducta un habito nuevo, porque a partir de una información, (el coste de la factura), habremos integrado un conocimiento, en nuestro modo de considerar las cosas.

Aquello que integramos en nuestra estructura congnitiva a través de la toma de consciencia, ya se hace determinante a la hora de tomar decisiones en cualquier asunto.


Existiria una conscencia local, que sería la que está sometida a la finitud, la humana, la que nos hace conscientes de las cosas y otra consciencia no local, que estaría relacionada con el universo, aquella en la que quienes creemos en la reencarnación, consideramos que encarna y se integra en un ser humano para luego, regresar a su mundo invisible para nosotros y de allí volver a encarnar, una y otra vez, hasta lograr el desarrollo suficiente como para no volver a tener experiencias humanas.

Otra cosa importante es la identidad

La identidad tiene que ver con la consciencia, pero en este caso, es la idea que construmos acerca de nosotros mismos, o de nosotros com parte integrada en un ente mayor, como una comunidad religiosa, una nación, etc.

Esta en relación con la necesidad de percibirnos como seres individuales con sentido, la identidad y recordando a Sartre. “el hombre es lo que él se hace”.


La identidad es una construcción, una idea que desarrollamos de nosotros mismos, para construirse según el propio Sartre, la identidad sería lo que la persona es capaz de construir a partir de los condicionamientos que le han afectado desde que nace.


Aquella frase del tempolo de Apolo, en la que se instaba a la persona a conocerse a si misma, sigue vigente, pero ese conocimiento de uno mismo, es un camino con muchas trampas, porque los condicionamientos culturales, ideológicos, psicológicos, las trampas del inconsciente, las expectativas y frustraciones, los intereses personales... construyen un entramado de ideas que desvian la trayectoria hacia ese “yo mismo” y son los materiales con los que construimos la identidad personal.


Una de mis frases favotias de la Biblia, es la de Slamos 8:4-5, en la que se puede leer:

“¿que es el hombre para que tengas memoria de él?, lo has hecho un poco menor que los angeles y le has cubierto de gloria”.


El autor se interroga acerca de la naturaleza humana, pero no la meramente fisica, sino aquella que tiene que ver con la unión intuida con lo divino.

Siente que el ser humano posee una cualidad diferencial, que hace que desee abrazarse a la imortalidad; somos el único primate que se siente unido a una causa de naturaleza mayor, un sentimiento melacólico que le lleva a pensar en su doble naturaleza, la humana y la divina o dicho de otro modo, la de primate y a la vez energía-consciencia inmortal, unida al resto del universo.


El cristianismo, desde una perspectiva esotérica, nos lo ha estado diciendo desde el principio, Cristo, es el paradigma del hombre natural y espiritual, su doble naturaleza es nuestra doble naturaleza; aunque para el cristiansmo, Jesús es más que un paradigma, es la manifestación divina encarnada.





Tenemos un cuerpo fisico, constituido por materia densa, de baja frecuencia y otro cuerpo más sutil, constuido por una energía dificil de explicar, lo que nos lleva a pensar en la existencia de una consciencia local, ocupada de los asuntos propios de un ser de la tierra, creándose una idea de si misma a partir de aquello que puede entender, de la información a la que tiene acceso y es capaz de integrar en su consciencia.

Y tendriamos una consciencia a la que no podemos acceder de manera consciente, que estaría quizá en lo que llamanos inconsciente profundo, a falta de más información.


Podemos aprender a diferenciar, en ese viaje al conocimento de nosotros mismos, a todos esos factores que nos han influido y podemos, libremente, desechar algunos e integrar otros, porque consideramos que nos resultan validos.

Y si, nos conoceremos, pero lo que vamos a conocer no es a nuestro Yo real, sino aquella identidad que nos hemos construido, con los materiales que hemos encontrado.

Y así, habremos creado al Ser humano que seremos a partir de ese momento, pero la identidad de la energía consciencia o espiritu o alma, llamadle como querias, forma parte de ese Ser humano que en simbiosis con el cerebro, desarrolará su experiencia.



Una de las ideas que apunté en el libro el invisible habitado, es la que me evoca la relatividsad general de Einstein en relación con el tiempo.

La idea de que todo sucede a la vez y de ese modo, el día de nuestra propia muerte como ser humano ya habria llegado y nuestra consciencia local continuaria siendo consciente del momento que vivió pero ajena a la consciencia del presente aun no vivido.


El tiempo es un concepto que no está todavía claro, ni siquiera para quienes desde la ciencia lo estudian; todos sabemos o tenemos una idea convencional de lo que es el tiempo.

El tiempo, solemos considerarlo como el periodo entre eventos; es un concepto que parece estar vivo, si lo observas, si estas atento a él, parece que su paso es lento, pero si dejamos de prestarle atención, su paso es rápido; el tiempo medible es una convención, dividimos los dias en 24 horas y los años en 365 dias; el año chino dura más dias porque es lunar, lo que significa que el tiempo medible es una creación humana muy útil, pero convención despues de todo.


Una persona con prisa, un soldado haciendo guardia, etc, sentirán que el tiempo no pasa; un meditador o alguien mirando tik tok perderá la noción del tiempo.





Los antiguos griegos, consideraban el tiempo de dos formas; Kronos, que era el tiempo cronólogico, como el propio nombre indica; y Kairós, un tiempo indeterminado en el que el evento sucede, un tiempo que no se mide, Kairos asignifica el momento apropiado o en cualquier caso, el acontecimiento o el tiempo medido por los sucesos.


Según Einstein, el tiempo es relativo y depende del observador pero también de la fuerza gravitatoria. Y nos expuso el ejemplo de las dos personas que una de ellas, viaja durante un tiempo a la velocidad de la luz y la otra persona, se queda en la tierra, cuando el primero regresa del viaje, la otra persona estaria envejecida


Nosotros en estos momentos estamos siendo conscientes de cada instante que estamos viviendo aqui y ahora; si pudieramos trocear como las barras de pan bimbo, a rodajas, cada momento, nuestra consciencia de las cosas, la consciencia local, permanecería atenta a ese moemnto, la idea de continuidad nos la proporciona el hecho de que cada evento que e produc está unido al otro.

 


¿Recordais como eran los negativos de las camaras analógicas o de las peliculas de cine?

Ahora todo es digital, pero los rollos de pelicula analógica eran fotografias que al proyectarse a una determinada velocidad daban la sensación de movimiento; ahora imaginad un rollo de cine analógico, que cada fotograma tuviera a las personas que hay en él, conscientes de ese momento y permanecieran conscientes de ese moemntno eternamente, la pelicula se desarrollaría, pero para el personaje de ese fotograma, aún estáría viviendo el presente, su presente; la pelicula podría haber terminado, pero ese personaje del fotograma continuaría vivendo ese momento en el que está atrapado.


Quizá vivamos, como dice el fisico Jean Pierre Garnier en su teoría del desdoblamiento, según la cual, podriamos estar viviendo en dos tiempos; en uno somos el observador de nuestro presente del cual somos plenemente conscientes en una vida de tiempo lineal y lento; y en el otro tiempo que va más deprisa, podría desplazarse al futuro y obtener información que nos pueda ser de utilidad en el presente.


¿Como podriamos entender visualmente esto de ir al futuro que ya está existiendo a la vez que nuestro presente?

Imaginemos un sistema educativo, en el que existe el primer curso, el segundo, el tercero y el cuarto curso.



Imaginemos que cada curso se realiza en un edificio diferente y los alumnos de los distintos cursos solo conocen a los alumnos de su mismo nivel.

El estudiante de segundo curso, recordará su primer curso, pero no conoce nada del tercero, sin embargo el tercer y cuarto curso ya se están cursando, que los alumnos de segundo no tengan información de lo que es su futuro, no significa que los cursos superiores a asu nivel no esten ya existiendo.

Esta sería la sombra de la cuarta dimensión, el tiempo.

El tiempo no es propiamente la cuarta dimensión, pero si podriamos decir que es la sombra que se proyecta sobre la tercera, todos vivimos pues en contacto parcial con la cuarta dimensiones




Las características de la energía consciencia o del alma o espíritu, como queríais llamarle, son similares a las encontradas por la física de partículas, esto no significa que el alma sea una partícula, pero si puede ser comprendida o acercarnos a su comprensión, observando la fisica de lo más pequeño.





Jean Pierre Garnier no es espiritualista, su teoría es física, pero cabe preguntarse, ¿Acaso no estamos considerando como metafisica, a una realidad física que aun no comprendemos?

Porque este físico está hablando de una característica del Ser espiritual, al que los espiritualistas denominamos espíritu y es que, quizá no haya nada que no sea físico, ni siquiera el mundo de los espíritus en el que muchos creemos.


Cuando un experimentador en transcomunicación o un medium , intentan saber cómo es el mundo de los espíritus, obtiene pocas respuestas claras y se dan varias situaciones;

Una es que dicen no poder hablar; otras veces, las más de las veces, dicen que nosotros no lo entenderiamos.


¿Por que no podemos entenderlo?

Ya hemos dicho que para comprender algo, necesitamos una información previa,un lenguaje y unos conceptos que nos faciliten esa comprensión.

El mayor obstáculo que tenemos para aceptar cosas como la teoría de Garnier, es comprender qué cosa es el tiempo y es que el tiempo, es ya la cuarta dimensión, hace unos minutos he comentado lo del sistema educativo en el que los alumnos de un curso no conocen a los alumnos del curso siguiente, ni a los alumnos ni a las materias de siguiente curso.

Para entender el tiempo, necesitamos entender la cuarta dimensión y ese es el gran problema, porque nosotros somos seres tridimensionales.








En el libro “el invisible habitado”, creé a dos personajes y a través de ellos explicar la cuestión de las dimensiones, en esa narración, los personajes descubren la tercera dimensión y van creando conceptos, hasta que se encuentran a un amigo bidimensional y le llaman, pero el bidimensional no puede verles, porque ellos ya están en la tercera dimensión, y aunque le dicen “estamos aquí arriba”, el bidireccional no sabe que es arriba y no puede verles.



Y es que las dimensiones se solapan, los físicos hablan de que podemos intentar conocer las características de la dimensión siguiente, observando lo que se denomina como la sombra que la siguiente dimensión proyecta sobre la anterior.


Imaginemos a un ser bidireccional, que sólo puede desplazarse horizontalmente; camina normalmente hasta que el terreno tiene una ligera pendiente, él nota que al pasar por allí, se cansa más pero también puede ir más ligero.

El no sabe que está ascendiendo y descendiendo, está en contacto con la tercera dimensión pero no lo sabe.



Atraviesa la tercera dimensión no siendo consciente de ello; ahora imaginemos a un ser tridimensional, que se da cuenta de que hay algo a lo que llama tiempo, que se relaciona y está en contacto con el tiempo, pero no lo comprende del todo y es que, está en contacto con la cuarta dimensión.






    En funcion de lo dicho hasta ahora


Nosotros, nuestro cuerpo podría haber muerto en un futuro desconocido pero ya ocurrido.

Y os preguntaréis ¿si ya nuestro cuerpo hubiera muerto, cómo es que estamos aqui escuchándote?

 Recordemos el ejemplo del sistema educativo y la cuestión de la consciencia local y no local que permanecería consciente eternamente.

 Una consciencia local, consciente de su momento presente y otra consciencia no local, como viene a decir Pierre Garnier, que podría desplazarse a alta velocidad, similar a las características del fotón.

Y es que las caracteristicas del alma, espiritu o como queramos decirle, tiene mucha similitud con el comportamiento de las particulas como el fotón.


Lo que llamamos comúnmente como espiritu, vendría a ser energía-consciencia vibrante sin masa, que puede estar en varios lugares a la vez y desconocer el tiempo. 


En ese universo en el que todo ocurre a la vez, yo podría haber sucedido y estar sucediendo, pero seguir consciente del momento en el que me ha tocado vivir y esa consciencia no local, podría ya haber encarnado en otros cuerpos, y quizá, cuando grabamos una psicofonia, sea ella la que nos responda, o no.


Sería como fotogramas de una pelicula analógica, en que cada fotograma hay un personaje que esta siendo consciente del momento que está experimentando en ese fotograma; sería la conexión y continuidad de los distintos fotogramas, lo que nos hace pensar en la linealidad.



Si fuera asi, si el alma pudiera regresar a su pasado, ¿podría entonces entrevistarse con quien fue en una vida anterior. ?

Y si de esa entrevista, provocara un cambio en ese personaje del pasado, generaria otra linea de tiempo en la que se desarrollaría otra vida con otras experiencias, y creando una nueva identidad

y quien nos dice que yo mismo ahora, no sea una nueva identidad de un yo afectado por un cambio que produce una nueva linea de tiempo.


Hugh Everett fisico que planteo la existencia de universos paralelos




Robert Monroe creador del sistema Hemi sinc, narra en su primer y segundo libro, que en  un viaje astral tomó contacto en un viaje astral, con un muchacho que acababa de morir y que ese muchacho era el.

De ser asi, la energía consciencia podría, al desconocer el tiempo, explorar su pasado e interactuar con la consciencia local de quien fue.

¿Podriamos en una experiencia inconsciente para nuestro cerebro, trasladarnos a nuestro pasado y explorar el futuro?

De los textos de Monroe, se deduce que la energía consciencia encarnada, podría seguir en contacto con las consciencias locales de sus propias vidas pasadas.

Sin embargo, cuando hablamos en primera persona de nosotros mismos, diciendo “no morimos, la vida sigue”,  no es exactamente así.

Cuando nuestro cuerpo muera y la energía consciencia regrese a su mundo espiritual, nuestro cerebro morirá y con él, parte de lo que somos.

Moriria la consciencia local, pero a la vez, permanecería en el tiempo en modo de eventos conscientes, como ese fotograma que mencioné.

Ciertas inquietudes y deseos, parten de nuestro caracter, todo aquello que se ve en nosotros afectado por nuestro cerebro perecerá en mayor o menor medida, según el nivel de autonomía de la energía consciencia en relación al cerebro.

 que hay entidades que se quedan tras la muerte fisica, ancladas en lo que el investigador Sinesio Darnell definió como interfase, son esos fantasmas que pueden ser más o menos molestos y que habitan en los lugares que los que vivieron, o buscando continuar experimentando aquello que les hacia felices.


Pero si todo va bien, la energía consciencia regresará a su lugar en el universo y recuperá allí su identidad como ente espiritual.




Porque cuando hablamos de nosotros mismos, lo hacemos desde la consciencia que tenemos de nosotros, de la identidad indivual que nos hemos creado como seres de la Tierra.

Y es que cuando la energia consciencia encarna, ha de entrar en simbiosis con el cerebro, que posee sus caracteristicas y tendencias, esas tendencias que las relgiones tradicionales consideraron siempre como el pecado o aquello que debía cambiar para ser salvos.



Una simbiosis no siempre feliz, el cerebro tiene sus propias inclinaciones y anhelos, pero el alma desea trascenderlos para trascenderse a si misma

Nosotros podemos saber quien somos como humanos, pero no tenemos ni idea de quien seremos cuando esa otra parte nuestra recupere su identidad

De modo que si, en cierto modo la muerte existe para una parte de nuestra identidad.



sábado, 6 de mayo de 2023

De solsticios y de luces y la parada del autobús 2º parte

Esta entrada del blog, es la recuperación de una entrada antigua y archivada en otro blog, que recupero para este. La diferencia principal entre un historiador o un antropólogo y un esoterista, está en que los primeros buscan a través de la razón y de un método científico,  un conocimiento positivo; mientras que un esoterista suele ser alguien con una idea ya establecida en su mente que solo necesita de un  argumento que la demuestre.
Por otro lado,  las actuales sociedades seudoiniciaticas y en el mundillo esotérico en general, necesitan creer que acceden a un conocimiento superior del que se percatan por ser iniciados.
En realidad el mundo esotérico e iniciatico se fundamenta en una melancolía que siente la falta de algo que nunca existió o que pudo existir pero se perdió definitivamente, buscando señales de ese algo que desconocen y cuando se busca algo que no se sabe que cosa es, jamás puedes encontrarla, por eso el esotérico es una persona que venera la pareidolia y todo objeto que le sea evocador y le confirme en su anhelo melancólico.



GEB


La entrada anterior a ésta acabó con el tema de a relación entre Mitra y el Dios egipcio Geb ¿Por qué?
Geb era el esposo de la bóveda celeste (Nut) y padre de Neftis, de  Osiris, de Isis, de Seth;   era el Dios que favorecía la fertilidad sobre la Tierra, iconográficamente se le puede representar con su pene erecto, porque él simboliza la fecundación.
Ese aspecto de proporcionador de los recursos que la tierra necesita, es el que comparte con Mitra, quien proporciona la fecundidad.
El culto mitraico se desarrollaba en una gruta y dentro del simbolismo de la gruta, está el ser una representación del universo, el techo de la gruta sería la bóveda celeste, (Nut, la esposa de geb).
¿Es muy temerario decir que una humanidad,  que depende de los fenómenos naturales para vivir, que llegue a desarrollar narraciones similares relacionadas con las cualidades de sus dioses? Desde la tierra, necesitada de la lluvia y de la bondad del clima, se mira al cielo porque de él depende la prosperidad de los pueblos.
Por otro lado, la idea de la necesidad de una deidad fecundadora y un universo fecundado, es algo que el  ser humano la encuentra en la observación de si mismo y de la naturaleza.
La muerte del toro es un acto de fecundación, del animal surgen los elementos que la tierra necesita para proporciona vida en el planeta.
¿Qué elemento en común comparten Mitra y Geb? La idea de fecundidad. Proporcionar los elementos que hacen posible la vida sobre la tierra.
Son deidades para pueblos en los que sus deidades se ocupan de satisfacer las necesidades de vida sobre el planeta. Ambos son deidades ctónicas, ambos se ocupan de que la tierra proporcione los elementos que precisa; los ritos mitraicos se desarrollaban en el interior de las grutas y ambos están vinculados a la tierra.

Pero esta analogía que he hecho es de la misma calidad con la que un esoterista cualquiera puede establecer relaciones y las relaciones se encuentran, todo es cuestión de argumentar y de encontrar elementos engarzables; en realidad en éste tipo de analogías, es más importante la argumentación que la relación real.
Siempre que queramos construir una relación podremos hacerla, aunque cuantas menos concordancias más superficial y casual será la similitud.



Concordancias 

A la hora de establecer conclusiones, hay que buscar las concordancias entre los objetos que queremos relacionar y en caso de las tradiciones espirituales, las concordancias en materia de doctrina, no solo de los elementos circunstanciales que pueden hacer coincidir a los elementos que queremos relacionar, por eso el ejemplo de la parada del autobús;  un objeto como una deidad puede coincidir en un arquetipo, pero el arquetipo no determina la doctrina de la deidad.
Así por ejemplo, las relaciones que se establecen entre Cristo Y Mitra, se fundamentan en la coincidencia en el solsticio de Invierno, pero si entramos en el aspecto doctrinal empiezan a aparecer diferencias.
  • Mitra es un Dios que nace; Cristo es la manifestación de un Dios ya existente. No hay concordancia. 
  • Del mitraismo persa apenas se sabe nada de su doctrina y sabemos poco y solamente de la versión romanizada, pero un culto ligado a la Tierra; el Dios judío es una deidad alejada de los cultos a la Tierra. Tampoco hay concordancia. 
Mientras que los dioses del paganismo tenía una función directa con la explicación de la naturaleza y de su regulación, el Dios judío (escribo judío en lugar de  cristiano porque como todos sabemos es el mismo), no participa en la gestión de los fenómenos naturales, sino que tiene más que ver con la gestión de la consciencia humana y ésta sería su mayor originalidad y diferenciación.
Posiblemente por esa característica, tanto el judaísmo como el cristianismo y el Islam, que comparten la misma deidad, son religiones monoteistas, porque no precisan de otras entidades contingentes, aunque alguien podría argumentar que la Trinidad cristiana si posee esas entidades de contingencia, aunque el cristianismo tuvo cuidado de no separar a los tres objetos de la trinidad y darle funciones independientes y concretas, aunque  como suele decirse, caminan sobre el filo de una cuchilla y hay que pulir mucho los conceptos para encontrar la diferencia; incluso para muchos cristianos el asunto de la Trinidad es un tema complicado.


Saturnalia
La irrupción del cristianismo en occidente de una forma tan radical como convertirlo en una fe oficial de un Imperio,  debió de ser un choque de paradigmas en los que las tradiciones paganas a través de la resistencia popular,  encontraran en el sincretismo una forma de sostenerse, pero como luego comentaré en relación al sincretismo, el enmascaramiento,  al no conservar el sentido propio de la tradición adaptada,  éste sentido se pierde y queda el aspecto formal.
El sincretismo en el cristianismo no es promovido por las jerarquías religiosas, sino por la costumbre popular y consentido, de haber sido de otro modo, el cristianismo habría conservado incluido en su doctrina el sentido propio de la tradición pagana. El cristianismo occidental en ese sentido si que fue más oportunista e introdujo elementos propios,  personajes como San Nicolás en las fiestas de invierno para llevar regalos o los Reyes Magos, personajes propios dentro dentro de sus parámetros morales; por eso relacionar por ejemplo la Saturnalia con la Navidad, por la semejanza en cuanto a fiestas en las que la gentes se dan regalos no significa que haya una adaptación,  sino un recurso para sustituir el sentido de la saturnalia por el sentido cristiano y una sustitución de un sentido por otro tiene más de fraude que de sincretismo.
Como he comentado antes, las deidades paganas, el paganismo en general, estaba relacionado con la naturaleza y el Dios judío con la consciencia y por ello con la moral.
La Saturnalia suponía un desenfreno y unos días licenciosos en los que en palabras de Séneca el Joven:
-La multitud se deja llevar por los placeres.
La cultura pagana, su sexualidad, estaba relacionada con la fertilidad tanto humana como aplicada a la agricultura.
La sexualidad pagana era forma de canalización y encuentro con la divinidad, que no es otra cosa que la naturaleza administrada por seres divinos; el Dios judío al concentrar su atención en lo moral, termina rechazando y reprimiendo la sexualidad como respuesta a las fiestas paganas en las que la sexualidad tenga algún sentido ritual religioso. Después acabará reprimiendo todo tipo de sexualidad, aunque  ésta ya es otra historia.
 Por eso es imposible que el cristianismo adaptara la saturnalia a su doctrina, otra cosa distinta es que transformara el sentido de las fiestas paganas por un sentido propio con objetos simbólicos similares.
Actualmente, la sociedad celebra las fiestas que antes tenían un claro sentido cristiano, de forma que ese sentido ya no está, sí está  la actividad que proporciona semejanza a ambas fiestas, la saturnalia y la navidad cristiana, aunque  ni es la saturnalia porque ya nadie rinde culto a Saturno,  ni es navideña pues  pocos celebran estas fechas con Cristo como su centro.
Porque cuando una tradición pierde su sentido solo queda el aspecto formal, que es lo que provoca las analogías que tanto se realizan llegadas estas fechas.

Sexualidad
La fertilidad y las buenas cosechas son la preocupación del ser humano de la antigüedad y también hoy, con el monoteismo esa preocupación  no cesa,  el monoteismo se podría considerar un cambio en la percepción del ser humano respecto a su posición respecto a la naturaleza, empieza a controlarla y ya los resultados no son fortuitos ni producto de la bondad de los dioses, sino de la capacidad humana para obtener resultados; la multitud de Dioses va siendo sustituida por otra percepción de la divinidad, el Dios único, más abstracto y orientado a regular,  no la naturaleza,  sino las relaciones humanas.

 ¿Podríamos decir que el monoteismo es el inicio del fin del Neolitico?

EL cristianismo constreñirá la sexualidad al matrimonio monogámico, lo que supone una ruptura con las tradiciones paganas, con las que se hace imposible establecer algún tipo de relación; la sexualidad pagana es más abierta y licenciosa y con el tiempo, la sexualidad sin un sentido especifico de procreación dentro del matrimonio, se considerará como opuesto a la moral correcta que acerca a la divinidad, porque esa divinidad rechaza los cultos relacionados con la Tierra y los impulsos naturales.
 Por esto más tarde el satanismo y la brujería, serán las vías por las que quienes buscan desarrollar sus impulsos naturales sin limitaciones morales,  van a recorrer.
Las sociedades agrícolas tenía en la sexualidad sagrada un modo de magía a través de la cual, como por simpatía, trasladaran a la Tierra su sacrificio seminal, siendo la mujer el suelo a fertilizar; el nacimiento virginal sería entonces mas fácil de entender,  la Virgen no es la Tierra fertilizada, claro que el concepto de virginal en la antigüedad tenía un sentido de pureza que no se limitaba a la sexualidad. sino a algo similar a la narración de la novela del Quijote, cuando Quijote le explica a Sancho las razones por las que considera que una labradora Aldonza Lorenzo, es merecedora de ser Dulcinéa.
Si el Dios judío hubiera usado a una mujer no virgen, hubiera tenido una relación con ella contraria a su propia naturaleza,  habría actuado como lo haría cualquier Dios pagano, la virginidad elimina la analogía con la Tierra.
De la misma manera que la historia de Cain y Abel, podría interpretarse como  la perdida de interés de Dios por los cultos ligados a la Tierra, señalando el distanciamiento de la deidad judía de las tradiciones ligadas a la Tierra.
Resumiendo,  es un error considerar que el cristianismo se construye con elementos paganos y lo vemos sobre todo en lo relacionado con la sexualidad.

 ...Toda mujer del país debe, una vez en su vida, ir a sentarse a un santuario de Afrodita y yacer con un extranjero. Muchas de ellas, que consideran impropio de su rango mezclarse con las demás en razón del orgullo que les inspira su poderío económico, se dirigen al santuario, seguidas de una numerosa servidumbre que las acompaña, en carruaje cubierto y aguardan en sus inmediaciones. Sin embargo, las más hacen lo siguiente: muchas mujeres toman asiento en el recinto sagrado de Afrodita con una corona de cordel en la cabeza; mientras unas llegan, otras se van. Y entre las mujeres quedan unos pasillos, delimitados por cuerdas, que van en todas direcciones; por ellos circulan los extranjeros y hacen su elección. Cuando una mujer ha tomado asiento en el templo, no regresa a su casa hasta que algún extranjero le echa dinero en el regazo y yace con ella en el interior del santuario. Y, al arrojar el dinero, debe decir tan sólo: “Te reclamo en nombre de la diosa Milita” (ya que los asirios, a Afrodita, la llaman Milita). La cantidad de dinero puede ser la que se quiera; a buen seguro que no la rechazará, pues no le está permitido, ya que ese dinero adquiere un carácter sagrado: sigue al primero que se lo echa sin despreciar a nadie. Ahora bien, tras la relación sexual, una vez cumplido el deber para con la diosa, regresa a su casa y, en lo sucesivo, por mucho que le des no podrás conseguir sus favores. Como es lógico, todas las mujeres que están dotadas de belleza y buen tipo se van pronto, pero aquellos que son poco agraciadas esperan mucho tiempo sin poder cumplir la ley; algunas llegan a esperar hasta tres y cuatro años. Por cierto que, en algunos lugares de Chipre, existe también una costumbre muy parecida a ésta...  (Herodoto)  (1)
  
El Dios judío en el cristianismo pone fin a la prostitución sagrada o ritual y a la sexualidad o del sexo (sexualidad es un concepto muy nuevo, que comienza a usarse a partir del XIX) como una práctica mágica simpática, en la que haciendo algo similar se obtiene un efecto relacionado, como por ejemplo tener sexo con una mujer en un contexto sagrado para obtener una buena cosecha.


Tenía yo interés en terminar éste tema en ésta entrada del blog, pero como se suele decir me enrrollo más que una persiana y como los textos largos en Internet no se leen, los temas del sincretismo y de la parada del autubus lo dejaré para una tercera y última entrada.


Para saber más:

  • (1) JUAN FRANCISCO MARTOS MONTIEL SEXO Y RITUAL: LA PROSTITUCIÓN SAGRADA EN LA ANTIGUA GRECIA
  • Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. De Michel Foucault

John Phillip

Durante el siglo XIX España era para los viajeros extranjeros un territorio exótico y extraño, encerrado en sí mismo que peleó contra el francés para cerrarse más sobre si mismo.
Los relatos de viajes de los vecinos europeos que nos visitaron divulgaron un país árido en todos los sentidos y miserable, que rehuía de cualquier posible modernidad y aceptaba su suerte como si su vocación de país detenido en el tiempo fuera un designio de la divinidad.
Aún hoy, muchos extranjeros que vienen a España, en el fondo esperan encontrar a las viejas enlutadas delante de sus casas y a críos harapientos corriendo por las calles.
El ferrocarril favoreció los viajes y los relatos de viaje y los primeros turistas británicos se lanzaron a explorar otros paisajes en busca del exotismo español, la figura del bandolero en las sierras andaluzas y sus andanzas; aunque bandoleros los hubo por toda España y son una figura que nunca he entendido por qué el cine español no explotó ese filón como los norteamericanos explotaron a sus vaqueros y forajidos del salvaje Oeste.

Supongo que para un europeo metido en el frenesí del cambio que provocó la revolución industrial, pasear por la España inmóvil era desconectarlo de la incertidumbre que que las transiciones a nuevas épocas producen, como la que sentimos en la actualidad en la que somos conscientes de que vamos a un mundo nuevo y aún desconocido.
La España del XIX debía de ejercer una especie de hechizo melancólico y a la vez, una grata sensación de superioridad cultural.

 El escritor de cartas; cuadro de John Phillip  

El cuadro que aparece arriba es obra de uno de los extranjeros que viajaron por España,  el escocés John Phillip, sus narraciones costumbristas en forma de pintura le hicieron ganar el apodo de John Spanis Philip.
Quizá lo bueno de la moda viajera de aquellos que cruzaron nuestro país y lo describieron, fue que con sus imágenes reflejaron laso aspectos tanto antropológicos; sociales;  paisajistas;  que más les llamaban la atención.
Lo que me gusta de los cuadros de éste pintor es el colorido y la expresividad de los personajes que expone y el entorno en el que se desenvuelven, que es tan expresivo como los personajes principales del cuadro.
Descubrí hace poco a éste pintor gracias al cuadro de arriba que me lo encontré casualmente por Internet y la verdad es que me ha encantado.


 la ventana de la prisión, de John Phillip 



Me gusta la pintura figurativa porque me gusta ver el gesto, las expresiones y las emociones de quienes están pintados, hay cuadros en los que parece que al autor eso le importa poco, pero no ocurre así en cuadros como éste de la ventana de la prisión.
Se percibe la intensidad emocional de ese momento.
La cesta con alimentos está tumbada en el suelo y el guardia se muestra indiferente a todo cuanto sucede.






el mal de ojo, de John Phillip

El cuadro de El mal de ojo parece reflejar el efecto que el viajero o el forastero provoca, sobre todo cuando la gente se siente observada, espiada.
Alguien con indumentaria de persona de clase acomodada y culta, quizá uno de esos viajeros que cruzaron la península tomando sus notas para sus narraciones, observa a la mujer que reacciona con un  gesto supersticioso, en realidad un gesto de protección que ya practicaban los antiguos romanos.
El pintor debía de saberlo porque llamó al cuadro "el mal de ojo",  la mujer temía ser afectada de ese mal y realizó el gesto de la mano cornuda para protegerse.
¿Está el pintor narrando una situación que se le pudo dar en algún momento?






Boreas rapta a Orintia



Hace un tiempo vi en Internet este cuadro de Rubens y no lo había visto antes, inmediatamente me trajo a la mente el cuadro del Rapto de las hijas de Leucipo por la forma en la que Orintia parece querer resistir a la acción de Bóreas. El movimiento del cuerpo, como si quisiera zafarse girando sobre su espalda o quizá solo se deja atrapar
 Como en el cuadro de las hijas de Leucipo, los movimientos están ausentes de violencia, de agresividad, la figura femenina parece abstraida, como si su atención estuviera en otro lugar.
 En este caso es Bóreas quien refleja más esfuerzo.  Pero al igual que en el rapto de las hijas de leucipo, hay una quietud no falta de acción, una resistencia pasiva a la acción en éste caso de un Dios, quizá porque uno espera una reacción más agresiva por parte de Orintia, pero esa forma de verlo es demasiado actual, demasiado contemporánea.




Sesiones de psicofonias de Abril 2022

 



Polígono industrial

Grabo en un polígono industrial, quiero aprovechar el sonido lejano de vehículos, que suelen dar buenos resultados, aunque hay demasiado ruido, pero debajo del ruido de los coches, suelo captar inclusiones si bien difíciles de entender. parece responder como de forma evasiva, a una de mis preguntas.

Se escucha de forma lejana. 





El siguiente audio también es muy dificultoso aclarar qué es lo que dice, yo creo saberlo pero prefiero que los que lo escuchen,  participen también con sus aportaciones.

IR AL AUDIO 

El audio lo realicé el día 14, en mitad del campo y lejos de cualquier actividad humana;  sin utilizar  ningún tipo de sonido como portadora. 











En la misma sesión en la que obtuve  el audio de arriba, obtuve esta otra, también entiendo lo que dice y sigo escuchando lo mismo que cuando la obtuve, de otro modo no lo publicaría.

Primero se me escucha a mi terminar una frase y luego comienza la inclusión parafonica.

IR AL AUDIO 











El siguiente audio es de una sesión del día 21 de abril 2021 y utilizo un generador de frecuencias a 43 Hz.

No tengo ni idea de qué puede ser, estoy de nuevo entre viñedos y no hay actividad humana alguna ni otro ruido.

IR AL AUDIO

Y en el los tres primeros segundos, se escucha un chisporroteo, como en una emisora de radio desintonizada.

Pero lo más relevante está en los segundos 5 y 6












En la misma sesión que en la anterior,  capté esta otra inclusión, en este caso también creo saber que dice, pero es difícil.

 IR AL AUDIO 











El mismo día 21 de Abril,  pero en este caso en el balcón de mi casa ya por la noche, sobre las 22:30, aprovechando el toque de queda.

No utilizo más ruido que el sonido ambiente.

Estaba haciendo meditación en el balcón por ello se me oye de fondo, mientras recitaba un mantra.

Se escucha un chirrido y después como un silbido. 

IR AL AUDIO 









La siguiente esta tomada en la misma noche en el balcón, se me sigue oyendo a mí de fondo.

Creo saber lo que dice y no es la primera vez que lo escucho y siempre resulta agradable de oír.

 IR AL AUDIO 











El siguiente audio, es un fragmento de una sesión del 8 de Abril, también en el campo, lejos de la actividad humana.

Yo hice una pregunta y esperé varios segundos, luego hice otra pregunta, este audio se introduce justo antes de que hiciera la pregunta siguiente y de hecho se me escucha al final. 

No tengo ni idea de que es ni de que dice, pero resulta interesante por anómalo.

IR AL AUDIO