domingo, 29 de diciembre de 2024
El cascanueces y la navidad
viernes, 6 de diciembre de 2024
Navidad cristiana; simbolismo de la fecha
Llega Diciembre y en relación con la navidad, llegan también los argumentos relacionados con el nacimiento de Jesús de Nazaret el 25 de Diciembre.
Neopaganos, gente de la new age, esoteristas y gnósticos varios, vendrán a decir que la navidad es en realdad una copia de fiestas paganas.
Sin embargo en el nacimiento del personaje, su fecha, carece de importancia, el cristianismo celebra más el hecho de que haya nacido que la fecha y de hecho, la primera fecha fue en Enero, coincidiendo con la conservada fecha de reyes magos; eso era con el calendario juliano y aún hoy, el cristianismo ortodoxo, que litúrgicamente no cambió de calendario, sigue celebrándolo en Enero.
Sin embargo y aunque les pese a algunos, el cristianismo tiene sus propio simbolismo y sentidos.
Navidad y solsticio de invierno
Posiblemente el problema, esté en que al decir Navidad para refereirse a estas fechas de Diciembre, se hace extensiva la navidad a todo lo que tenga ver con el solsticio de invierno en el hemisferio norte.
También está el interes de los neopaganos, de legitimarse y "recuperar" una tradición perdida a través del cristianismo y es que, muy a pesar de René Guenón, toda la tradición antierior al cristianismo se perdió y se busca ahora, por parte de neopaganos, referencias con las que construir una base sobre la que legitimarse.
Luego están los gnósticos y esotéricos que buscando sentidos misteriosos, querrán ver cosas muy profundas y esotéricas en algo que realmente es tan sencillo, como ser lo que aparenta ser a simple vista.
No, la Navidad cristiana no tiene que ver con todo lo relacionado con las fechas solsticiales, cierto que hay elementos de caracter local o regional, que evocan lo festivo-pagano, en paralelo a lo cristiano y entre lo más lamativo, estaria en el norte de Europa. (ver la entrada personajes cañeros de la navidad).
El cambio de calendario
Cuando se produjo el cambio del calendario, del juliano al gregoriano, el cristianismo hizo lo que muchas otras tradiciones han hecho, usarlo simbólicamente; utilizar el simbolismo de la luz, para resaltar la figura de Jesus como la promesa cumplida.
Si nos fijamos, el cristianismo occidental celebra el nacimiento en Diciembre, pero también a San Juan en Junio, con el solsticio de verano en el hemisferio norte y ambos acontecimientos están ligados.
No se entiende el nacimiento de Jesus en el solsticio de invierno sin entender la festividad de Juan el Bautista en el solsticio de verano ¿Por qué?
Los solsticios.
¿Qué ocurre en el solsticio de verano en el hemisferio norte? La luz del dia comienza a menguar.
¿Qué ocurre en el solsticio de invierno en el hemisferio norte? La luz del dia comienza a aumentar.
Según el princio de Ochham: <La explicación más simple y suficiente, es la más probable, mas no necesariamente verdadera>
Y es que a veces, las cosas son sencillamente tal y como se manifiestan.
La fecha del solsticio de invierno, para colocar ahí el nacimiento de Jesús de Nazaret, no tiene que ver con fantasias y especulaciones esotéricas, sino en un simbolismo genuinamente cristiano, que hace referencia a la misma doctrina cristiana, es decir, la merma del protagonismo de Juan en beneficio de Jesús.
¿Qué dice Juan Bautista en Juan 3:30? <Es necesario que él crezca pero que yo mengüe>
Como dice el Bautista en ese mismo capitulo de arriba en el versículo 29, él es un enviado por delante, llegado Jesús, su labor ha concluido y ha de ir retirándose.
De ahí que la festividad de Juan el Bautista, <el precursor>, sea en el solsticio de verano en el hemisferio norte, porque la luz decrece y al revés, la luz comienza a crecer con la llegada de Jesus.
Esta explicación puede parecer muy simple para esoteristas o neopaganos, pero las cosas en ocasiones son lo que parecen y nada más.
La relación entre el Bautista y Jesús.
Y es que cabe preguntarse ¿Fue Jesús discipulo de Juan el Bautista?
Según los expertos judios, Jesús tenía influencia esenia pero no era esenio, si bien es algo que genera debate y no se pueden hacer afirmaciones rotundas.
¿Y si el esenio hubiera sido Juan el Bautista o el Bautista influido por la doctrina esenia; viviendo apartado de la sociedad y comiendo de lo que encontraba en el desierto.
Su ascetismo le acerca a la doctrina esenia, mientras que en Jesus, según los investigadores judios que se han acercado a investigarle, lo identifican más como un rabino judio fariseo, pero influenciado por la doctrina esenia, por ejemplo en cuando a su radicalidad y actitud critica con la corrupción del Templo.
¿Y quién pudo influenciar en ese sentido a Jesús si no otro que el Bautista?
Los evangelios quieren dar a entender que el Bautista no conocia a Jesus, dificil eso si eran primos.
Los primeros seguidores de Jesús fueron del grupo de seguidores de Juan, quienes le llamaron rabí o maestro.
En el evangelio de San Juan en 1:29-34, se da a entender que el Bautista dice no conecer a Jesus y le reconoce como Hijo de Dios.
Es cierto que en los demás evangelios, también se manifiesta de algún modo, incluso en Mrcos, la filiación divina de Jesús.
Sabemos que el texto de Marcos ha sido adulterado en algunas partes y admito que no conoco si en esta tambin
Este parrafo largo resulta sospechoso, ¿Un judío del siglo I crrería que Dios podría tener hijos; o éste párrafo tiene ya influencia griega y está comenzando a transformar al personaje de Jesús sacandolo del contexto judio?
El bautista cuando Jesús acude a él para ser bautizado, le dice a Jesús que él era quien debiera de ser bautizado por Jesús,
Aqui los evangelistas están poniendo como maestro a Jesús por encima del Bautista.
Los evangelistas, están interesados en dos cosas, convertir a Jesús en el Mesias y al Bautista en el Elias que le anuncia y si bien el texto no lo dice claramente, admitiendo que estoy especulando simplemente, tengo la impresión, de que ambos se conocian no solamente por su parentesco familiar, sino porque el Bautista, parece conocer el nivel de conocimientos que Jesús posee y me pregunto ¿Es el maestro reconociendo la valia de su alumno, a pesar de que Jesús abandonaría el grupo de discipulos de Juan, llevándose con él a varios de sus miembros?
Posiblemente no lo lleguemos a saber nunca con exactitud, pero Jesús debió de haber tenido necesariamente a algún maestro y este, pudo haber sido Juan.
Por eso son dos personajes inseparables; no se puede considerar el nacimiento de Jesus sin considerar la presencia del precursor Juan.
La verdad entre Jesus y los sesenios
libro: las enseñanzas rabínicas de Jesús, de Mario J. Saban
martes, 3 de diciembre de 2024
exagerados
domingo, 1 de diciembre de 2024
Acerca del apellido Rocamora
Advertir que esta entrada al blog está incompleta, pero quizá le aporte información a alguien a pesar de ello.
Aquellos que nos apellidamos Rocamora, tenemos un apellido poco común, si es que estamos lejos del sur de la provincia de Alicante en España.
Rocamoras en la Vega Baja los hay para aburrir y sobre todo en su centro neurálgico, la localidad de Granja de Rocamora, que se fue formando alrededor de una alquería ya en tiempos árabes; si bien en esos tiempos, el encalve no tendría esa denominación; tendría que venir la reconquista y los premios que los conquistadores recibian, para que la casa Rocamora plantara sus reales en el lugar.
Todo empezó el día en el que un caballero francés, Pierre Roman de Rocamoure, tomó posesión de esas tierras y o bien era muy prolijo preñando a mozas del lugar, o los habitantes del lugar, fueron adoptando el apellido del Señor, algo que solía ocurrir en aquellos tiempos.
No hace falta ser lingüista, para entender la transformación del "ou" francés en "o" castellano y la "a" final pues eso, una sencilla evolución.
Vale, ya sabemos el origen del apellido en las tierras de la Vega Baja, eso es fácil, solo hay que asomarse a Internet y buscar información acerca de la localidad de Granja de Rocamora.
Es fácil pensar que Rocamora, se trata de una palabra compuesta por "roca" y por "mora"; pero eso es como lo que se llama Falso amigo" en las traducciones, el riesgo a ser demasiado literal y en este caso, a interpretar facilonamente con resultados necesariamente erróneos.
De modo que el origen del apellido es francés, aunque en Internet es fácil encontrarle como origen catalán, pero ya sabemos que en Cataluña, tienen afición a considerar que son el centro y origen de todas las cosas, pero esa ya es otra historia.
Así que tenemos a un guerrero frances, Pierre Roman de Rocamoure, hijo del Señor de Rocamoure y sobrino del Rey de Francia, peleando para recuperar el Reino de Murcia, ayudando así al Rey Jaime I, que a su vez, se vio llevado a ayudar a su yerno Alfonso X (el sabio), quien se vió comprometido por una rebelión de moros.
El mapa muestra la ubicación de los Rocamora en España y Francia, se puede apreciar que el sur de Alicante es la zona de mayor concentración de personas con ese apellido.
Pues si, el apellido Rocamora se fue a Francia, pero ¿Qué pasa con el apellido Rocamoure, que es el apellido de ese caballero medieval? Pues en Francia al parecer, se habría transformado en Roquemaure,
Al parecer la versión ibérica del apellido ha tenido más suerte a lo largo del tiempo y es más numerosa, como podemos ver en el mapa de arriba.
El apellido Roquemaure es al parecer también, una evolución del nombre Rochemaure y como ocurre con Rocamodour en la región francsa de occitania, haría referencia a una roca que daría abrigo a una población.
El origen más remoto del apellido, lo encontrariamos en el año 1096, en el que el Conde de Toulous menciona "Rocca Maura"
También en junio de 1209, Raimundo VI acuarda con el Papa uirse a las cruzadas, donando uno de sus castillos, el castrum de Rocamaura"
El 4 de septiembre de 1376
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
En 1096, en sus cartas, Raimundo VI, conde de Toulouse, menciona a Rocca Maura.
18 de junio de 1209 Raimundo VI, en St-Gilles, acuerda con el Papa unirse a la cruzada, y como prenda de su fidelidad le entrega siete de sus castillos, y en particular el "castrum de Roccamaura".
La "Chronique di Giovanni Villani", afirma que en abril de 1314 Clemente V cruzó el Ródano en Rocca Maura.

También fue en el castillo de Rocca Maura, el 4 de septiembre de 1376, que Catalina de Siena acudió a la invitación del duque de Anjou.
Un manuscrito del siglo XVII de los hermanos Récollets menciona “Rupes Maria” y “Rupes Maurus”:

El "Diccionario geográfico, histórico, industrial y comercial de todos los municipios de Francia" de 1884 cita a Rupes Maura como el origen del nombre Roquemaure. Nombre que fue abandonado por el de Rupes Maurus.
El "Diccionario de la lengua de Oc, antigua y moderna de 1847" indica que el adjetivo: "Maur, Maura" significa "Moro, negro, negro". Mientras que el nombre femenino “Maura” (Maoure) es un topónimo que se le da a los bosques oscuros o que originalmente lo eran. Este parece ser el origen del nombre de la "Roccamaura" en Estartit en la Costa Brava en España.
En agosto de 1539, François Ier firmó, en el Château de Villers-Cotterêts, una ordenanza preparada por el canciller Poyet y que trataba muchos temas, en particular, imponiendo el francés en lugar del latín en la redacción de sentencias y actas notariales y haciendo, por otro lado, la obligación de los párrocos de llevar registros bautismales.

… ¡A PARTIR DE ENTONCES APARECE EL NOMBRE DE ROQUEMAURE!
escudo de armas

Son dobles, están los de GASTALAI y los del ARMORIAL de NIMES.
El primero decía así: "Argenta, tres rocas de tableros de ajedrez Sable".
En cuanto a la del Armorial, como se representan:
"Gules - 3 rocas de tablero de ajedrez O juego 2 y 1 - con un juego principal Azure cargado con tres flores de lis O".
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Roquemaure es una ciudad francesa, hhhhhh
domingo, 17 de noviembre de 2024
el movimiento Noajida y el regreso al origen
Buscando documentación acerca del monoteismo y del origen historico del cristianismo, me encontré en Internet con el llamado movimiento Noajida.
He pasado por el cristianismo dos veces, una de adolescente y otra ya en la época adulta y siempre, esa sensación de que algo no cuadraba, un sentimiento insatisfactorio que no podía resolver.
Hasta que caí en la cuenta, de que necesitaba buscar en los origenes del cristianismo, conocer su proceso histórico y por supuesto, redescubrir como judio a Jesús de Nazaret, que posiblemente ni fuera de Nazaret.
Esto tiene una consecuencia, ese redescubrimiento del Jesus historico, conlleva el replanteamiento de toda mi consideración del cristianismo.
Siempre consideré que la trinidad cristiana, fue un "patinazo" teológico, algo así como meterse en un bosque del que no se puede salir y acabar denominandolo como Misterio de la Trinidad, porque no hay forma clara de explicarlo y hacerlo entendible.
Los errores de traducción, los errorres de copistas y los añadidos oportunos para que la nueva religión se explicara a si misma, me hizo explorar la cuestión del monoteismo más radical.
Y explorando la cuestión del unitarismo bíblico, me encontré con este movimiento noajita, del que desconocía su existencia.
Me parece interesante, sobre todo para aquellos que llegando del cristianismo, buscan las raices de la tradición espiritual que han estado practicando.
Obviamente no es tanto una comunidad como personas que se identifican con principios básicos, sobre los que construir un nexo con el Dios de los judios.
Aunque las leyes de Noé (o Noaj), son más bien universales, al menos para el mundo occidental no son ajenas y están integradas en la consciencia del occidental.
- No asesinar
- no robar
- no adorar dioses falsos
- No tener una sexualidad inmoral
- No comer animales vivos
- No maldecir a Dios.
- Y establecer tribunales de justicia para guardar las leyes.
jueves, 14 de noviembre de 2024
La sange de Cristo y el Grial.
El origen del mito del Grial, se encuentra en una novela caballeresca.
Sus relatos vienen a ser la Génesis de los mitos artúricos, con la novela El caballero de la carreta, en la que el ideal caballeresco como una metafora iniciatica queda reflejado en las distintas pruebas a las que Lanzarote se expone.
En el cuento del Grial, Perceval encuentra su destino en la Orden Caballeresca, cuando en la profundidad del bosque en donde su madre se habia refugiado, precisamente para que su ultimo hijo no muriera ejerciendo el oficio de caballero andante, allí encuentra a unos caballeros que despiertan en él el deseo ser ordenado caballero.
En las novelas de Chretien lo caballeresco es un ideal iniciatico y podria decirse que es en lo caballeresco, en donde podemos encontrar el refugio de la tradición iniciatica del continente europeo.
Esto viene a evocarme la idea, de que aunque te escondas huyendo de tu destino, éste te encuentra; el determinismo existe en combinación con el libre albedrío; si bien no todo estaría determinado, si lo serán los asuntos que tendrán que ver con el proyecto existencial que se ha venido a desarrollar en la Tierra.
Según la leyenda artúrica, José de Arimatea se llevó el Grial a Britania; la preguta sería ¿Por qué iba José de Arimatea a irse tan lejos, de Jerusalén a Britania hay un buen trecho, pero vaya, es necesario que exista esta leyenda de José de Arimatea para justificar la leyenda Arturica y la busca del caliz en ese isla tan lejana.
La historia inacabada del Parsival por parte de Cretien de Toyes, dejó abierta la conclusión y eso permitió que muchos autores desarrollaran la historia y es que las historias han de quedar cerradas, ahí tenemos por ejemplo a Cervantes, que tras publicar la primera parte del Quijote, apareció un tal Avellaneda atreviéndose a continuar la historia; imaginemos el enfado de Cervantes, no tuvo más remedio que culminar la historia matando al caballero y asunto resuelto, final cerrado.
Para poder acceder al libro clicar sobre el siguiente enlace:
El cuento del Grial de Chretien de Troyes.
Para saber más:
Biorafía de Chretien de Troyes
El caballero de la carreta
viernes, 1 de noviembre de 2024
El origen del cristianismo y la pieza del puzzle que faltaba
Trabajo repartiendo paquetes, en más de una ocasión, he tenido que llevar algo a lugares por primera vez; recuerdo una ocasión en la que tenia que llevar algo a una empresa, pero desconocia la existencia de esa empresa, me explicaron donde era pero mentalmente no la podía localizar, cuando era un lugar por donde pasaba a diario justo por delante.
El no saber que existía la hacía invisible para mis ojos.
En relación con las ideas pasa algo similar; cuando a alguien que ya tiene formada su visión de lo que es real y verdadero, le expones una información nueva que afecta a sus convicciones, despreciará esa información, por varios motivos:
Uno porque no la podrá entender, no va a encajar o tener concordancia con las ideas que ya tiene esa persona aceptadas.
También porque tenerlo todo ya claro, genera sensación de seguridad, una información nueva que afecta a nustras convicciones, nos pude producir zozobra, inseguridad y tambi´n la idea de que hemos estado equivocados hasta ese momento.
Me pasa ultimamente cuando hablo con cristianos que forman parte de denominaciones religiosas, evangélicos, que se llaman a si mismos cristianos, como si los reformados, los luteranos los veterocatolicos, los catolico romanos etc, no fueran también cristianos, tambien me pasa con los catolico romanos, con esa pretensión de que fue el mismisimo Jesús quien creó a la iglesia catolica romana
Y me pasa cuando intento explicar que la historia del cristianismo, como la narración de los hechos tal y como ocurrieron, es diferente a la narración mitica.
No es un secreto para nadie, que el cristianismo tiene su origen en el judaismo, pero el cristiano, por regla general, entiende que el cristiansimo se separa del judaismo a partir del momento en el que tras la muerte de Jesus, se produce el pentecostés y ahí surge la iglesia cristiana.
Y se puede aceptar que la comunidad de judios que seguian a Jesús, constituyeran una comunidad sobre si misma, como se puede leer en los evangelios, pero se obvia que era judia y sin pretnsión de integrar a los gentiles.
Jesús no quería crear una nueva religión, sus enseñanzas eran rabinicas y murió siendo judio.
Llegó Pablo y tampoco queria crear una nueva religión, su interés estaba en abrir la puerta del judaismo a los gentiles, para que estos, pudieran hacer cumplir la promesa mesianica, de que muchos pueblos gentiles reconocerian a Israel como el pueblo de Dios.
Los historiadores judios, empiezan a reconocer en Jesus, a un judío que nunca se apartó de la Ley, un fariseo con una interpretación de la tora muy personalizada, algo que el cristianismo luego consideraria señales de alejamiento del judaismo.
Pero el personaje histórico, que se deja entrever en los evangelios, jamás dijo de si mismo que fuera el mesias y mucho menos un "semi Dios" o Dios mismo hecho carne; eso vendría después.
El cristianismo se formó tras un proceso largo, en el que la llegada de cada vez más gentiles, fue desplazando a los judios iniciales, siendo en Antioquía , la mayoría de gentiles, comienzan a alejarse del cumplimiento de la torá; el movimiento mesianico se divide en dos corrientes con dos capitales, Antiquía capital de los mesianicos gentiles y Jerusalen, capital de los mesianicos judios.
Según el historiador Mario Sabán, la separación completa del cristianismo como nueva religión, de su origen judio, se produjo debido a las guerras entre Israel y Roma y las consecuencias de ser judio en Roma; ser judío en el siglo II se convierte en un problema para los gentiles romanizados y los udios ven en la evolucion del movimiento mesianico dominado por los gentiiles, también un problema, entre otras cosas por la rapida divinización de Jesus por parte de los gentiles y ningún judío podria aceptar a Jesus como Dios.
Para un judio, la Torá bastaba para mediar con Dios, pero para los gentiles, les resultaba mejor convertir a Jesús en ese mediador y ¿qué mejor que el propio Jesus fuera Dios?
Lo interesante para mi, es que haber encontrado al Jesús judio, al ser humano normal y corriente, hace entendible el cristianismo y rellena las lagunas inexplicables de la historia del cristianismo, más allá de la historia mitificada.
Y entender esto para un cristiano convencido, de que su iglesia la creó el mismisimo Jesús, le resulta imposible, no puede entenderlo, para él, la historia del cristianismo es la historia que la narración teológica ha ido creando, el mito sobre la vedad historica.