Llega Diciembre y en relación con la navidad, llegan también los argumentos relacionados con el nacimiento de Jesús de Nazaret el 25 de Diciembre.
Neopaganos, gente de la new age, esoteristas y gnósticos varios, vendrán a decir que la navidad es en realdad una copia de fiestas paganas.
Sin embargo en el nacimiento del personaje, su fecha, carece de importancia, el cristianismo celebra más el hecho de que haya nacido que la fecha y de hecho, la primera fecha fue en Enero, coincidiendo con la conservada fecha de reyes magos; eso era con el calendario juliano y aún hoy, el cristianismo ortodoxo, que litúrgicamente no cambió de calendario, sigue celebrándolo en Enero.
Sin embargo y aunque les pese a algunos, el cristianismo tiene sus propio simbolismo y sentidos.
Navidad y solsticio de invierno
Posiblemente el problema, esté en que al decir Navidad para refereirse a estas fechas de Diciembre, se hace extensiva la navidad a todo lo que tenga ver con el solsticio de invierno en el hemisferio norte.
También está el interes de los neopaganos, de legitimarse y "recuperar" una tradición perdida a través del cristianismo y es que, muy a pesar de René Guenón, toda la tradición antierior al cristianismo se perdió y se busca ahora, por parte de neopaganos, referencias con las que construir una base sobre la que legitimarse.
Luego están los gnósticos y esotéricos que buscando sentidos misteriosos, querrán ver cosas muy profundas y esotéricas en algo que realmente es tan sencillo, como ser lo que aparenta ser a simple vista.
No, la Navidad cristiana no tiene que ver con todo lo relacionado con las fechas solsticiales, cierto que hay elementos de caracter local o regional, que evocan lo festivo-pagano, en paralelo a lo cristiano y entre lo más lamativo, estaria en el norte de Europa. (ver la entrada personajes cañeros de la navidad).
El cambio de calendario
Cuando se produjo el cambio del calendario, del juliano al gregoriano, el cristianismo hizo lo que muchas otras tradiciones han hecho, usarlo simbólicamente; utilizar el simbolismo de la luz, para resaltar la figura de Jesus como la promesa cumplida.
Si nos fijamos, el cristianismo occidental celebra el nacimiento en Diciembre, pero también a San Juan en Junio, con el solsticio de verano en el hemisferio norte y ambos acontecimientos están ligados.
No se entiende el nacimiento de Jesus en el solsticio de invierno sin entender la festividad de Juan el Bautista en el solsticio de verano ¿Por qué?
Los solsticios.
¿Qué ocurre en el solsticio de verano en el hemisferio norte? La luz del dia comienza a menguar.
¿Qué ocurre en el solsticio de invierno en el hemisferio norte? La luz del dia comienza a aumentar.
Según el princio de Ochham: <La explicación más simple y suficiente, es la más probable, mas no necesariamente verdadera>
Y es que a veces, las cosas son sencillamente tal y como se manifiestan.
La fecha del solsticio de invierno, para colocar ahí el nacimiento de Jesús de Nazaret, no tiene que ver con fantasias y especulaciones esotéricas, sino en un simbolismo genuinamente cristiano, que hace referencia a la misma doctrina cristiana, es decir, la merma del protagonismo de Juan en beneficio de Jesús.
¿Qué dice Juan Bautista en Juan 3:30? <Es necesario que él crezca pero que yo mengüe>
Como dice el Bautista en ese mismo capitulo de arriba en el versículo 29, él es un enviado por delante, llegado Jesús, su labor ha concluido y ha de ir retirándose.
De ahí que la festividad de Juan el Bautista, <el precursor>, sea en el solsticio de verano en el hemisferio norte, porque la luz decrece y al revés, la luz comienza a crecer con la llegada de Jesus.
Esta explicación puede parecer muy simple para esoteristas o neopaganos, pero las cosas en ocasiones son lo que parecen y nada más.
La relación entre el Bautista y Jesús.
Y es que cabe preguntarse ¿Fue Jesús discipulo de Juan el Bautista?
Según los expertos judios, Jesús tenía influencia esenia pero no era esenio, si bien es algo que genera debate y no se pueden hacer afirmaciones rotundas.
¿Y si el esenio hubiera sido Juan el Bautista o el Bautista influido por la doctrina esenia; viviendo apartado de la sociedad y comiendo de lo que encontraba en el desierto.
Su ascetismo le acerca a la doctrina esenia, mientras que en Jesus, según los investigadores judios que se han acercado a investigarle, lo identifican más como un rabino judio fariseo, pero influenciado por la doctrina esenia, por ejemplo en cuando a su radicalidad y actitud critica con la corrupción del Templo.
¿Y quién pudo influenciar en ese sentido a Jesús si no otro que el Bautista?
Los evangelios quieren dar a entender que el Bautista no conocia a Jesus, dificil eso si eran primos.
Los primeros seguidores de Jesús fueron del grupo de seguidores de Juan, quienes le llamaron rabí o maestro.
En el evangelio de San Juan en 1:29-34, se da a entender que el Bautista dice no conecer a Jesus y le reconoce como Hijo de Dios.
Es cierto que en los demás evangelios, también se manifiesta de algún modo, incluso en Mrcos, la filiación divina de Jesús.
Sabemos que el texto de Marcos ha sido adulterado en algunas partes y admito que no conoco si en esta tambin
Este parrafo largo resulta sospechoso, ¿Un judío del siglo I crrería que Dios podría tener hijos; o éste párrafo tiene ya influencia griega y está comenzando a transformar al personaje de Jesús sacandolo del contexto judio?
El bautista cuando Jesús acude a él para ser bautizado, le dice a Jesús que él era quien debiera de ser bautizado por Jesús,
Aqui los evangelistas están poniendo como maestro a Jesús por encima del Bautista.
Los evangelistas, están interesados en dos cosas, convertir a Jesús en el Mesias y al Bautista en el Elias que le anuncia y si bien el texto no lo dice claramente, admitiendo que estoy especulando simplemente, tengo la impresión, de que ambos se conocian no solamente por su parentesco familiar, sino porque el Bautista, parece conocer el nivel de conocimientos que Jesús posee y me pregunto ¿Es el maestro reconociendo la valia de su alumno, a pesar de que Jesús abandonaría el grupo de discipulos de Juan, llevándose con él a varios de sus miembros?
Posiblemente no lo lleguemos a saber nunca con exactitud, pero Jesús debió de haber tenido necesariamente a algún maestro y este, pudo haber sido Juan.
Por eso son dos personajes inseparables; no se puede considerar el nacimiento de Jesus sin considerar la presencia del precursor Juan.
La verdad entre Jesus y los sesenios
libro: las enseñanzas rabínicas de Jesús, de Mario J. Saban
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios estan moderados, serán publicados cuando sean aceptados, gracias