desde que nacemos hasta que morimos estamos sometidos a una continua sucesión de etapas de aprendizaje, la adquisición de un aprendizaje exige responderse al por qué de ese aprendizaje.
Si llegada la vejez, tan solo queda reflexionar acerca de lo que hemos aprendido, entonces esa reflexión al final de la existencia, ¿Qué sentido tiene?
No hay una necesidad de aprender para apicar ese aprendizaje a futuro
Después de todo, la finalidad del aprendizaje es la capacitación.
Estamos acostumbrados a considerar el aprendizaje como una necesidad previa a la hora de realizar una tarea que requiera de la información adquirida en ese periodo de instrucción, pero si la trascendencia intelectual, económica, etc., no es útil al individuo que al final de ese periodo se enfrenta a la muerte, la única razón de la existencia desde la perspectiva puramente racionalista, es que la trascendencia individual tiene sentido exclusivamente para mejorar la sociedad, que continúa existiendo y evolucionando más allá del periodo de duración de una vida humana; de ese modo, el sentido de la vida sería el procurar el mejoramiento continuo de la sociedad.
Pero entonces, ¿Dónde queda el individuo ante sí mismo? Se pierde, se diluye en el grupo como si la humanidad fuera un enorme hormiguero.
La vida del ser humano pierde consistencia cuando la única respuesta racional al sentido de su existencia, al por qué de su consciencia y de su continuo aprendizaje, es servir exclusivamente a la evolución de la humanidad.
Esta forma de verlo, libera al ser humano de plantearse una pregunta importante y es la relacionada con el tiempo.
Si el motivo de la inquietud trascendente se debe a una orientación natural al mejoramiento de la sociedad, ya no es preciso preguntarse el porqué de ese aprendizaje durante un periodo de tiempo limitado, como es el tiempo de duración de una vida humana, luego el tiempo tiene su importancia como la tiene el aprendizaje adquirido durante un año escolar para un colegial.
No preocuparse por el tiempo libera al pensador racionalista, que se desentiende de discursos metafísicos.
Pero hay otra cuestión, es que si la existencia humana desde un punto de vista rabiosamente racionalista, es la evolución y progreso de la humanidad. ¿Por qué ésta no mejora creando un mundo más justo y más habitable en la medida en que el racionalismo se extiende y consolida?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios estan moderados, serán publicados cuando sean aceptados, gracias